Sospechan que loteadores están detrás del incendio del Tunari
El comandante de la Unidad de Bomberos, mayor Luis Choque, y el representante del Comité de Defensa Ambiental (Codac), Gonzalo Maldonado sospechan que detrás del voraz incendio en el Parque Tunari están grupos de loteadores.
"Es mucha coincidencia que sucedan los incendios en los fines de semana; me atrevería a decir que hay intereses de grupos sociales de lotear esos terrenos", afirmó Choque
Descartó que las causas fueran naturales o el "efecto lupa", que es ocasionado por la acción del calor en los vidrios.
DENUNCIA. Autoridades departamentales calificaron al incendio del Parque Nacional Tunari como "un desastre ambiental" y anunciaron formalizar la denuncia para dar con los responsables del delito y establecer las sanciones civiles y penales correspondientes. La declaración la ofreció el director de Gestión Ambiental de la Alcaldía Municipal, Germán Parrilla. Según investigacio- nes preliminares realizadas por la Unidad Departamental de Bomberos, fueron afectadas cerca de 700 hectáreas.
El desastre no puede ser cuantificable, según Germán Parrilla, porque hubo un daño irreparable a la biodiversidad.
Desde la perspectiva de Parrilla es un retroceso de décadas de trabajo. Señaló que estaba planificada la extensión de la forestación en el Tunari, pero tomará años reponer la pérdida ocasionada por los incendios de los últimos diez días.
LIMITACIONES. El responsable del SAR-Bolivia, Mario Araníbar, lamentó la poca ayuda con la que se contó para controlar el fuego. Dijo que no hubo una intervención oportuna de la Gobernación ni de Defensa Civil.
Mueren árboles y animales silvestres
Más de 50 horas duró el incendió.
El incendio del fin de semana afectó de manera directa a la zona forestal del Parque Nacional Tunari. Cerca del 20% fue consumido por la llamas calcinando árboles de pino, eucaliptos, retama, kewiña, pajonal, entre
otras.
Los rescatistas señalaron que hubo un serio daño ambiental y a la biodiversidad. "Lo más triste es ver a gran cantidad de animales como zorros, venados, conejos y una serie de insectos que, lamentablemente, mueren a efecto del fuego", señaló Mario Araníbar del SAR-Bolivia.
El especialista en biodiversidad Juan Carlos Huaranca aseguró que se perdió la kewiña, que es una de las especies nativas más importantes. La zona entre el kilómetro 10 a 14 contaba con uno de los bosques mejor conservados y más densos del parque.
Huaranca aseguró que cerca de quince especies de mamíferos y diecisiete de aves corren el peligro de desaparecer por los efectos de los constantes incendios en la zona del Parque Tunari, sin considerar a muchos insectos que aportan a la biodiversidad.
Otro de los efectos nocivos -indicó el especialista- es la contaminación atmosférica que se concentrará en la ciudad por un tiempo prolongado.
Desde la ciudad se divisaba la intensidad del fuego.
Desde la ciudad se divisaba la intensidad del fuego.
En defensa del Parque Tunari
Proponemos la conformación de una Gran Alianza de Instituciones Cochabambinas en defensa de nuestro más importante patrimonio natural, el Parque Nacional del Tunari. De él recibimos innumerables beneficios ambientales desde el clima, agua, nieve, humedad y paisaje.
No se puede permitir los atroces y continuos atentados al Parque Nacional del Tunari: incendios, deforestación, contaminación e invasiones provocadas por especuladores de tierras o malos dirigentes con terribles pérdidas ambientales, de biodiversidad, de vida silvestre, contaminación del aire, suelo y agua.
Exigimos que se priorice el interés colectivo. Que las autoridades cumplan y hagan respetar las leyes. Tienen la obligación de defender el parque con acciones ejemplares, enjuiciando a los responsables de invasiones, loteos e incendios, entre otros.
Nota : Opinion
Nota : Opinion
0 Comentarios