IB busca importación de cemento


Medidas: el gobierno llevan adelante acciones para evitar el agio y la especulación

Insumos Bolivia (IB) estudia la posibilidad de importar 10 mil toneladas de cemento del Perú por mes para paliar su alta demanda en el mercado interno, que ha provocado que algunos comerciantes  inescrupulosos especulen a costa de la necesidad de la ciudadanía por obtener el producto para la construcción.

El director ejecutivo de la entidad, Óscar Sandy, indicó que en caso de importar el producto del país vecino, el precio no debe superar al valor actual con el que se comercializa en el mercado interno.

Sandy explicó que para ello se realizarán los respectivos “análisis de costos” porque “el cemento (que se importe) no tiene que costar más caro (que en el mercado nacional), tiene que costar igual o (venderse a) un precio menor”. Según el ejecutivo de Insumos Bolivia, el cemento de Perú es el que tiene ahora más posibilidades de ser importado por su costo, lo que sin embargo aún está sujeto a negociaciones de “modalidades de pago, cantidades, términos y el tema logístico que es importante”.

“Este estudio se terminará en estos días (y luego) se entregará a las autoridades para que sean ellas las que determinen si se importa o no este producto”, explicó.

Con la importación, el Ejecutivo espera cubrir la elevada demanda del producto, que motivó el agio y  la especulación en La Paz y El Alto.

Precisamente para frenar estos hechos, el Viceministerio de Defensa del Consumidor, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo, realiza permanentes controles.

En tanto, el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, informó que coordina criterios con empresarios y constructores para ver la posibilidad de importar clinker y cemento.

ADULTERACIÓN

Por otra parte, se informó que el Ministerio Público allanó ayer por orden judicial una comercializadora de la ciudad de El Alto y encontró cemento adulterado y reembolsado con un peso inferior al volumen neto de 50 kilogramos.

Su propietaria, Lidia Gervasia Ramos Villca, junto a un empleado, fue conducida a oficinas de la FELCC por segundo día consecutivo, en el marco del proceso penal por los presuntos delitos de agio, especulación y con la agravante de estafa en la venta del producto.

El operativo –realizado desde las 15.30 hasta las 16.30– fue dirigido por el fiscal de Materia de la División Contra los Delitos Económicos y Financieros, Franz Contreras, junto a efectivos de la FELCC.

La recolección de pruebas se la realizó en presencia de autoridades del Ministerio Público, de los ministerios de Gobierno, Obras Públicas, Desarrollo Productivo, la estatal Insumos Bolivia y los representantes de la fábrica Soboce, Alberto Pérez, asesor legal, y  Ruth Gómez, supervisora de ventas.

El pesaje realizado en la balanza electrónica de Soboce demostró que el peso de las bolsas de la muestra era inferior al oficial. En el operativo, el fiscal Contreras, junto a peritos de la FELCC, recolectó como muestra de indicios cinco bolsas de cemento de un lote aproximado de medio centenar que se hallaba en el interior del negocio allanado. Las bolsas pesaron 31,10 kg, 34,9 kg, 34,5 kg, 34,6 kg y 36,7 kg cada una.

En total, entre el martes y ayer, son 84 las bolsas confiscadas con peso inferior a los 50 kg, de propiedad de Ramos Villca, las que se encuentran bajo custodia del laboratorio de la FELCC y constituyen los principales indicios en el primer proceso penal instaurado en el marco de la lucha contra el agio y especulación de ese insumo para la construcción.


Chihuahua invertirá más en Bolivia

El Grupo Cementos Chihuahua (GCC), socio de la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce), anunció ayer que continuará realizando inversiones en el país por lo menos durante los próximos cinco años.

Así lo afirmó Manuel Milán, director general del grupo cementero, que arribó al país para sostener una serie de reuniones con autoridades bolivianas, con el propósito de conocer las razones que motivaron al gobierno de Evo Morales a revertir el 33,34 por ciento de las acciones que tenía Soboce en la Fábrica Nacional de Cementos (Fancesa).

“Hemos llegado a un acuerdo con Soboce de permanecer otros cinco años y creemos que Bolivia, que es un país hermano, (tiene) una economía con mucho potencial y por lo pronto estaremos por aquí otros cinco años”, indicó Milán al final de una reunión con el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, durante su visita al país.

Para hoy, Milán tiene programado un encuentro con autoridades de la Cancillería y el lunes 20 con la ministra de Defensa Legal, Elizabeth Arismendi, quien hace días señaló que se insistirá en un diálogo para llegar a un acuerdo sobre las acciones revertidas a favor de la Gobernación de Chuquisaca el 1 de septiembre.

El director general de la empresa mexicana expresó que la decisión del Ejecutivo boliviano fue totalmente sorpresiva y que son cosas que “no nos gustan”, por lo que insistió en “terminar (el acuerdo) de una manera transparente, justa y rápida”.

“No venimos a discutir, estamos aquí para entender desde las razones que lo propiciaron hasta cómo se llevará el proceso de negociación”, agregó el ejecutivo.

Milán indicó que aguardarán a que una empresa independiente realice la valoración de las acciones que tenía Soboce en Fancesa.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : × +