Twitter gana adeptos frente a los rumores y la violencia en México

Twitter

  • Algunas dependencias públicas usan esta red para ofrecer información rápida y veraz.
  • El presidente de México, Felipe Calderón, tiene más de 505.000 seguidores.
  • Las redes sociales están ayudando a mejorar la información en determinados casos.

La red social Twitter está creciendo en México especialmente entre algunas dependencias públicas que la empiezan a utilizar para tratar de salir al paso de rumores y ofrecer información rápida y veraz sobre sucesos violentos.
"No es para alertar de balaceras. El objetivo por el que se hizo la cuenta (@sspdgo, de la Secretaría de Seguridad Pública de Durango) es para emitir información veraz en el momento de los hechos con el objetivo dedarle certeza y tranquilidad a la ciudadanía", explicó Fernando Fonseca, portavoz policial.
Un informe de la consultora Mente Digital difundido este mes señalaba que del total de usuarios de Twitter que hay en México, únicamente el 0,6% son gobiernos, instituciones, partidos y políticos, y un 1,4% instituciones educativas y académicas.
La tendencia parece estar cambiando. Si el presidente de México, Felipe Calderón, con más de 505.000 seguidores y más de un millar de "tuiteos", utiliza el medio de forma regular desde hace meses para hacer ciertos anuncios, hace una semana la Secretaría de Seguridad Pública de Durango creó su cuenta por "instrucción directa" del gobernador, Jorge Herrera Caldera, y ha logrado posicionarla.
En una semana había ya más de 2.300 seguidores y muchos comentarios buenos, explica en entrevista con Efe el coordinador de @sspdgo, Fernando Fonseca.
Hace cuatro días, minutos después de comenzar una reyerta en Centro de Readaptación Social Cereso número 1 de Durango, "comenzó a circular el rumor de que había 40 muertos", explica Fonseca, pero la crisis se saldó con una víctima mortal y dos heridos.
El funcionario tuiteó el dato oficial y abortó una crisis potencial por un falso rumor que pudo haber generado una alarma social innecesaria.
En el también norteño estado de Coahuila, escenario hace pocos días de varios sucesos violentos en Saltillo, ha sido la Secretaría de Educación la que puso en marcha una cuenta (@seccoah) para que los maestros sepan qué hacer en situaciones de riesgo y eviten poner en peligro a los alumnos.

Evitar la autocensura

El académico Mario Campos, profesor de Periodismo y Comunicación de la Universidad Iberoamericana (UIA), explica que las redes sociales en general, en México, han venido a ocupar "vacíos de información" que hay en el país como consecuencia de la violencia derivada de los enfrentamientos entre organizaciones criminales y de estas, contra el Ejército y las policías.
El académico admite que "las autoridades de algunos estados han renunciado a informar de manera formal, oportuna y clara".
Al problema se suma que algunos medios de comunicación se enfrentan a una creciente autocensura derivada de "la falta de condiciones para ejercer el periodismo", añade. Todo ello ha abierto los espacios para Twitter,Facebook y demás redes.
Para el experto "la peor política de comunicación" que puede haber es "la del silencio", y medios como Twitter permiten comunicar "de inmediato" y "directamente al ciudadano" algunos mensajes clave.
En general, explica Campos, lo positivo de las redes sociales es que "multiplican los potenciales informadores" pero a la vez existe en ellas el problema de que "la información carece de cualquier rigor metodológico", lo que hace que también entre por esa vía alguna falsa.
"Al final la red sirve para que los ciudadanos compartan aquello que les resulta relevante", lo que en el caso de México cobra mayor importancia si cabe porque "el problema es que el periodismo está siendo silenciado".
En México se estima que hay 4,1 millones de usuarios de Twitter de los cuales 2,48 millones están activos, según datos de la empresa Mente Digital.
Por ciudades el 60 % de los usuarios se concentra en el Distrito Federal, donde está la capital del país, un 17 % en Monterrey y un 10 % adicional en Guadalajara, urbes estas dos últimas que han sufrido "narcobloqueos" en los últimos meses.

Nota : 20 Minutos

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×