La ruta que une Cochabamba con Santa Cruz permaneció cerrada ayer durante 12 horas.
Los afiliados al Consejo Indígena del Sur (Conisur) levantaron a las 18.00 de ayer un nuevo bloqueo de la ruta que une Cochabamba con Santa Cruz en proximidades de Villa Tunari, informó radio Kausachun Coca.
Los movilizados exigen la apertura de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
EL CIERRE DE LA VÍA. El viernes por la tarde, el Conisur, una organización afín al Movimiento Al Socialismo (MAS), ejercitó por espacio de dos horas un bloqueo en la principal carretera del país después de haber esperado sin éxito la presencia de Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para que explique los alcances del acuerdo logrado con el Gobierno.
Mosetenes, chimanes y moxeños, con apoyo de una fracción del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), emprendieron una marcha de Trinidad a La Paz, entre el 15 de agosto y el 19 de octubre, periodo en el que fueron violentamente reprimidos por la Policía, a fin de que la obra vial no se lleve a efecto por el medio del área protegida.
En protesta por el convenio alcanzado por la CIDOB, el Conisur volvió a bloquear ayer esa vía en dos puntos y con más gente.
EL acuerdo. Sin embargo, a fin de evitar el perjuicio para las exportaciones y los usuarios de la mencionada carretera, autoridades del municipio de Villa Tunari negociaron con dirigentes del Conisur un acuerdo para levantar el cierre de la vía.
Se logró un convenio de cuatro puntos, que condiciona la suspensión de la medida de fuerza a que Villa Tunari en su conjunto se pliegue a la lucha por la apertura de la carretera hacia San Ignacio de Moxos por el TIPNIS, “por ser de vital importancia para el pueblo boliviano”.
El organismo, que se atribuye la representación de los pueblos indígenas de Bolivia, desconoció el liderazgo de Adolfo Chávez, a quien califica de oportunista.
Tanto el Conisur como las seis federaciones de cocaleros del trópico cochabambino rechazan la declaración de intangibilidad del TIPNIS, que está establecida en la ley promulgada por el Ejecutivo y que puso fin al conflicto desatado por la CIDOB.
Ambas entidades consideran que esa cualidad afecta el derecho a la subsistencia de los indígenas asentados en esa región.
El Conisur estableció ayer dos puntos de bloqueo. El primero se situó sobre el puente Alfonso Gumucio, y el segundo, a un kilómetro de distancia, en el sector denominado El Castillo.
La medida de presión fue levantada hasta el 7 de noviembre. El cuarto intermedio obedece a que durante esta semana se celebrarán las fiestas religiosas de Todos los Santos y del Día de los Difuntos, pero los movilizados se reservaron el derecho de ejecutar otras acciones de fuerza.
Días es el plazo que dio el Conisur antes de ejecutar medidas para que se abra la vía por el TIPNIS.
La frase
“Tiene que saber diferenciar entre su papel de dirigente y su papel de Presidente; si él está parcializado con los cocaleros, no merece ser pues Presidente”.
Pedro Nuni / DIPUTADO INDÍGENA
Los afiliados al conisur y los cocaleros del chapare anuncian su disposición a abrir a machetazos el tramo II de la carretera villa Tunari-san Ignacio de moxos a través del tipnis.
0 Comentarios