Cuestionando si la nueva estrategia del Gobierno en torno a las acciones militares de 2024 le trajo suficientes réditos políticos al Estado, parecería que el poder busca más bien implementar una agenda mediática para camuflar la crisis económica y generar una narrativa de crisis política interior que no existe, aprovechando que los medios, también afectados por la situación actual, se ven obligados a dar cobertura al discurso oficialista, según el politólogo y abogado, Daniel Espinoza.
“No entiendo cuál es la estrategia del Gobierno porque no tiene una credibilidad establecida. (…) Quizás la idea es generar un movimiento mediático, mover las aguas mediáticas para generar una especie de simpatía, para sustentar o al menos camuflar la situación de crisis e intentar desviar la atención hacia una crisis política inventada, que no existe, que al final afecta más a la población y después, con los procesos, a otras personas sin suficientes pruebas para indicar que han sido responsables”, sostuvo Espinoza a EL DIARIO.
El analista comentó que, a diferencia de los hechos de 2019, donde el gobierno de Evo Morales “hiló muy fino” para consolidar su narrativa de golpe de Estado que sí le otorgó réditos políticos de la comunidad internacional, no tiene claro si el Gobierno de Luis Arce lo logró esta vez, valiéndose de las recientes detenciones y procesos iniciados por lo ocurrido el 26 de junio de 2024 en Plaza Murillo.
Asimismo, Espinoza remarcó que esta “movida” también estaría dirigida a los medios de comunicación, los cuales se ven obligados a dar cobertura a la agenda mediática del Estado en vez de destinar sus esfuerzos en cubrir otros temas ajenos a lo que el Gobierno pretende difundir, debido a la reducción de personal y de recursos que enfrentan.
En palabras de Espinoza, los medios “tienen una agenda que pueden seguir y marcar, pero ésta siempre va a estar supeditada a las acciones del Estado, porque el Estado plantea su agenda y los medios, que están pasando por una crisis muy fuerte, no pueden cubrir otras cosas que no estén (saliendo) de la boca del Estado, así que quien define la tendencia es el Estado”.
El politólogo advirtió que, aunque la sociedad boliviana se moviliza más por causas específicas, está notoriamente desmotivada en el ámbito político, toda vez que sus demandas de justicia social y reformas estructurales no solo no fueron atendidas por décadas, sino que sus esfuerzos por hacer respetar sus derechos en democracia -a través de la movilización y la protesta pacífica- no ofrecen resultados.
PERSECUCIÓN Y TOTALITARISMO
Por otra parte, el politólogo, Franklin Pareja, advirtió que los recientes hechos como la detención del abogado, Jorge Valda, no deben soslayarse ya que denota un “trasfondo peligroso” y actitudes de “fuste dictatorial” frente a las elecciones, aunque el “espectáculo del golpe” haya sido ejecutado de manera lamentable y cómicamente irreal.
“Esto es una cosa profundamente totalitaria y de un Estado que actúa con fuste dictatorial. Ese documental tan ridículo, absurdo y pésimamente hecho, no es nada más que un eslabón de una planificación política con objetivos (…) Las elecciones generales están en un real y franco peligro, no tienen el menor deseo de soltar el poder”, señaló a Radio Panamericana tras considerar la detención de Valda como un “secuestro”.
En criterios del abogado e investigador legal, Óscar Villanueva López, estas acciones del Gobierno suenan a persecución contra las voces disidentes al poder, ya que no solo se citó a activistas a declarar por las acciones militares de junio, sino que profesionales como el ingeniero en sistemas, Edgar Villegas, también fueron vinculados con acciones militares sin que antes se revelen los respectivos detalles procesales.
“Suena a persecución, suena a que ahora, con esta excusa, yo puedo agarrar a todos los que me incomodan, por lo menos para presionarlos y decirles ‘mira, tengo cómo hacerlo’, pero no suena a algo real, no suena a algo bien planteado”, sostuvo Villanueva a EL DIARIO.
El experto cuestionó que sea el Ministerio de Gobierno, y no el Ministerio Público, la entidad que genere y presente “un montón” de actos procesales en calidad de “voz cantante” dentro de este caso, remarcando que llama la atención este tipo de accionar desde el Órgano Ejecutivo.
0 Comentarios