Hay historias que germinan lentamente, al ritmo de las semillas que brotan en tierras áridas. Y hay otras que florecen con fuerza cuando reciben el impulso necesario. Este es el caso del municipio de Moco Moco, en el corazón andino de Bolivia, donde un proyecto de desarrollo económico local y adaptación al cambio climático está transformando la vida de comunidades aimaras y quechua, gracias a una alianza muy especial.
Con una aportación solidaria de 30.000 euros por parte de Grupompleo y con 174.960 euros del Ayuntamiento de Madrid, medicusmundi impulsamos esta iniciativa que va mucho más allá del apoyo económico: es una apuesta por la dignidad, la sostenibilidad y la equidad. Y es también un reconocimiento al potencial de los pueblos que, con esfuerzo y organización, construyen su propio futuro.
Kallpawawa: alimento, economía y esperanza
Todo empezó hace unos años con la planta municipal de Kallpawawa de Caripuyo. Una empresa local que elabora un complemento alimenticio a base de trigo, maíz y arveja para niñas y niños menores de dos años. Un emprendimiento que se ha convertido en un emblema de desarrollo en la zona.
Gracias al trabajo conjunto de medicusmundi, las autoridades locales y las organizaciones de productores locales, en poco tiempo se ha multiplicado por cuatro la producción de este alimento que es clave para combatir la desnutrición infantil.
Y no solo eso, la planta ha dinamizado la economía local, ha generado empleo, ha fortalecido el tejido productivo y ha puesto en valor el conocimiento campesino.
Pero el crecimiento trae nuevos retos. La demanda de Kallpawawa supera ya la capacidad de producción de la planta actual. Se necesita ampliar infraestructuras, mejorar equipamientos, consolidar procesos empresariales. Y aquí es donde entra Grupompleo, haciendo posible que este sueño siga creciendo.
Desarrollo económico con rostro de mujer
Este proyecto no solo busca impulsar la economía, también quiere transformar relaciones de poder, abrir espacios de participación, romper barreras. Porque el desarrollo económico local solo es justo si incluye a las mujeres, si reconoce sus derechos, si promueve su liderazgo.

En Moco Moco, las mujeres no son solo beneficiarias del proyecto, son protagonistas. Artesanas, productoras de miel, agricultoras, líderes comunitarias… participan en asociaciones, en espacios de decisión, en planes de negocio. Se forman en derechos, en gestión empresarial, en agroecología y, sobre todo, alzan la voz para que su experiencia y su visión cuenten.
Por eso, el proyecto incorpora medidas específicas para garantizar la equidad, como leyes municipales que fomentan la participación de las mujeres, talleres que eliminan barreras culturales y concursos que valoran los emprendimientos femeninos.
Porque cuando las mujeres participan, los territorios avanzan.

Un proyecto que cuida la tierra
Frente a la emergencia climática, Moco Moco responde con acción colectiva. El proyecto promueve la forestación y reforestación, el manejo de microcuencas, la conservación de suelos y especies nativas, la gestión integral de residuos. La adaptación al cambio climático no es una opción, es una necesidad para quienes dependen directamente de la tierra.
Niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres de todas las edades se suman a campañas de recolección de basura, participan en ferias, reflexionan sobre cómo proteger su entorno. El cuidado del medio ambiente es parte del cuidado de la vida y este proyecto lo entiende como un compromiso compartido.


Cuando la empresa y la cooperación se encuentran
La colaboración de Grupompleo y el Ayuntamiento de Madrid con medicusmundi demuestra que las alianzas entre el sector privado y público y con las organizaciones sociales pueden ser una herramienta poderosa para el cambio.
Cuando una empresa decide poner su grano de arena en una causa transformadora, se convierte en agente de justicia y solidaridad.
Desde medicusmundi queremos agradecer profundamente esta apuesta por el bien común. Gracias, Grupompleo, por creer en un modelo de desarrollo que pone en el centro a las personas, a la tierra y a la equidad. Gracias Madrid por confiar una vez más en nuestro trabajo y apoyar nuestra misión desde vuestra convocatoria municipal de cooperación al desarrollo.

Gracias a todos los esfuerzos aquí sumados, el altiplano boliviano construye un futuro con más salud, más derechos y más oportunidades para todas y todos en una zona tan castigadas por el cambio climático: disminución del período de lluvias, aumento de la intensidad de las precipitaciones, falta de agua para los cultivos en periodos clave, contaminación del agua, proliferación de plagas y enfermedades…
Porque la salud también se siembra y con apoyos como estos, sin duda, florece.
Más información sobre el proyecto en: https://lasaludunderecho.es/recursos/recursos-sensibilizacion/alimentacion-saludable
0 Comentarios