Guiado por la determinación de que el Estado debe constituirse en el motor de la economía y que, además, debe cumplir con su misión de planificación, el gobierno tiene el objetivo de que la inscripción de las nuevas empresas, que ahora es llevada por Fundempresa, pase a manos estatales.
Fundempresa es la Fundación para el Desarrollo Empresarial que administra el Registro de Comercio de Bolivia, “con transparencia, talento humano calificado, tecnología de punta y calidad certificada”, señala en su página web. Ha adoptado el compromiso institucional de reconocer y visibilizar todos los esfuerzos de los diferentes y diversos agentes económicos del país
El director de la Autoridad de Control y Fiscalización de Empresas (AEMP), Óscar Cámara, dijo que “la Constitución dice que el Registro de Comercio es atribución del Estado, éste garantiza el desarrollo de la actividad económica empresarial, por tanto, no puede una entidad privada tener una actividad del Estado, es un tema de soberanía”.
Según la edición digital del periódico Página Siete, Cámara informó que su despacho diseñó una estrategia, que será presentada al Gobierno, para cumplir el cometido del traspaso del Registro de Comercio.
Sin embargo, en Fundempresa aseguraron desconocer el tema y se excusaron de emitir comentario alguno al respecto.
El 17 de diciembre de 2001, el Ministerio de Desarrollo Económico, el Servicio Nacional de Registro de Comercio (Senarec) y Fundempresa suscribieron el contrato de concesión del Registro de Comercio Nacional.
En 2002, cuando la fundación privada se hizo cargo de la inscripción de las empresas, en el país estaban registradas 9.940 iniciativas económicas, a noviembre de 2010 suman 53.836 emprendimientos.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, declaró al diario citado que lo importante, al margen de quién administre el registro, es mantener la transparencia del proceso y precautelar el registro de marca y el derecho propietario. Calle reconoció que el Registro de Comercio es una atribución estatal.
No obstante, destacó que desde que este servicio pasó a manos privadas se acabó con la inscripción dispersa, pues Senarec, dijo, no contaba con un listado unificado, lo que permitía que una misma empresa funcione con diferentes nombres en distintos lugares.
El director de la AEMP manifestó que el 70% de la recaudación por concepto de registro que obtiene Fundempresa se queda con la entidad y sólo el 30% pasa al Tesoro General de la Nación. Calle justificó que ese porcentaje se invierte en el funcionamiento de las nueve oficinas en todo el país.
Según el Presidente de la CNC, el nuevo directorio que administre el registro empresarial deberá estar formado, además de autoridades de Gobierno, por el sector privado, para mantener un equilibrio.
0 Comentarios