FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE VERDE


Con más de 42 videos nacionales, 16 películas y documentales internacionales se organiza en Bolivia el primer Festival Internacional de Cine Verde – Bolivia 2011 “Medio ambiente y biodiversidad en acción”.
En el marco del programa de celebraciones por el Año Internacional de los Bosques y como parte de la campaña “Por los bosques y la vida” la Fundación Amigos de la Naturaleza, llevan adelante la iniciativa de organizar el Festival Internacional de Cine Verde – Bolivia 2011.
El programa ofertado en las salas de cine y centros culturales del festival consiste en una selección de largometrajes y cortos que fueron facilitados por productoras y organizaciones nacionales como ser Fundación Armonía, CEDURE, Fundación para el Desarrollo Nacional de Áreas Protegidas, Fundación Simón y Patiño, The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos,  Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Wildlife Conservation Society y WWF.
Por su parte la muestra internacional cuenta con el apoyo del Alianza Francesa, Asociación Civil Armonía, Goethe Institute, Spalywood, Home Project, Light&Shadow, FAO Bolivia y el Jackson Wild Life Film Festival, Banco Los Andes, Coca Cola, UTEPSA y YPFB Transporte.
Los temas centrales de la muestra giran en torno al medio ambiente, biodiversidad y las relaciones del hombre con su entorno natural, social y cultural, con el fin de sensibilizar, educar y difundir los valores de conservación y cuidado de nuestro entorno y planeta.
La proyección de los documentales se iniciará en la ciudad de Santa Cruz del 1 al 16 de septiembre de 2011, para luego continuar la muestra por los departamentos de Bolivia. La organización de la Muestra en Santa Cruz, se realiza con el valioso apoyo del Cine Bella Vista, además del Centro Cultural CAINCO, Centro Cultural San Isidro, Universidad Domingo Sabio, Universidad Técnica Privada de Santa Cruz, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras, Centro Cultural Franco Alemán, Centro Simón I. Patiño.
La programación está dividida en 16 jornadas donde se reflexionará sobre las amenazas y oportunidades sobre el cambio climático, Amazonía, agua, áreas protegidas, rol de la familia, bosques, fauna, medio ambiente y una jornada de cine infantil verde.
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo interinstitucional que busca proporcionar información acerca del medio ambiente, biodiversidad y propiciar condiciones para que la población en general perciba el vínculo que tiene con su naturaleza como sustento de vida, durante los días previos y durante la campaña se busca sensibilizar y motivar a la sociedad para que participe en las actividades de conservación y protección ambiental, con miras a contribuir al desarrollo sostenible y reducir las quemas en el departamento.
En la labor de sensibilización que se llevarán adelante en el Festival Internacional de Cine Verde, el medio audiovisual es primordial para la toma de conciencia crítica de la realidad. En este sentido, el cine, video y su discurso, tienen un  papel esencial en la transmisión de conceptos y una representación específica del mundo, ya que no solo refleja sino que nos aproxima a una realidad a la cual muchas veces no tenemos acceso y nos visibiliza las dependencias con ella.
Los actores somos todos, ahora la alfombra verde del video y cine boliviano está extendida, solo falta la presencia de cada uno de nosotros para participar de las jornadas gratuitas de esta inédita muestra nacional.

Las Brumas de Maguenouba
Un descubrimiento reciente ha sacado a la luz uno de los escasos santuarios en los que habitan aún enormes monos, llamados drills, una especie que debe ser protegida. El film nos sumerge dentro de una región de Camerún que nos hechiza y muestra a una tribu local que lucha sin descanso para conservar esos paisajes frente al avance de la deforestación.
Dir: Ginestel & J.T.Renaud,  FRA
La línea roja
Relata las interacciones y las consecuencias en el Parque Nacional Amboró para las comunidades de la denominada línea roja.
Dir: Parent & S,Ribak/ FRA
Gente-Sueños-HechosEl documental trata sobre un grupo de unas 120 personas fundan la comunidad ecológica «Sieben Linden – Siete Tilos». Motivados por la utopía de una vida acorde con el medio ambiente, crean su propio pueblecito. En él, las distintas facetas de la vida conviven entre sí y con la naturaleza de forma armónica. Para conseguirlo, se enfrentan a dificultades sociales, económicas y organizativas.
Dir. Andreas Stiglmayr / ALE
Play AgainCon 6 premios internacionales, llega por primera vez a Bolivia un documental respecto a las consecuencias que se generan cuando lo niños y niñas pasan mucho tiempo en frente de los mundos virtuales disponibles más que en los espacios naturales, Play Again muestra cómo un grupo de jóvenes puede formar parte de la aventura por conservar la naturaleza e inspirar a las personas a tomar acciones a favor de un desarrollo sostenible.
Dirigida por: Tonje Hessen Schei Ground Production USA 2011
Home ProjectEs la mayor superproducción para explicar el cambio climático y los efectos de las actividades de la humanidad y que cuenta que la aparición de la vida sobre la Tierra es el resultado del equilibrio entre los elementos que han empleado millones de años en estabilizarse. El hombre se aprovecha de los recursos dados por la Tierra, pero cambia su aspecto debido al abuso que hace de ella. El dominio del petróleo y la sobreexplotación dan lugar a consecuencias dramáticas para nuestro planeta. El hombre debe cambiar su conducta y su modo de vida antes de que sea demasiado tarde, para él, para sus descendientes y para la vida sobre la Tierra.
Dirigida por: Yann Arthus-Bertrand / GoodPlanet 2009
One WaterEl  proyecto One Water fijó su interés en visualizar el cambio de relación del hombre con el agua. Es una producción que muestra las dificultades de acceso al recurso en condiciones de pobreza y las dificultades a futuro de acceder a ella, la película propone una gran carga emocional para desafiarnos a abrir las posibilidades como espectadores para hacer la diferencia en su conservación.
Jonh and James L. Knigh Foundation 2011 / USA
Green Movie
El Jackson Wild Life Film Festival a realizarse en octubre de este año nos permite contar con la historia de Green, una orangután que es víctima de los efectos de la deforestación de su hábitat, con más de 14 premios internacionales, llega como una de las favoritas para ganara el mayor galardón del principal festival de cine medio ambiental del mundo. El director propone una historia emotiva donde la música e imágenes narran una historia dramática que logra tocar las fibras más intimas del espectador para el cuidado de la fauna silvestre.
Dir. Patrick Rouxel 2011 / FRA
Jungle in the mind
Una superproducción que narra el valor natural de la Amazonía para la humanidad, con una locación entre Brasil y Perú, muestra a través de una belleza fotográfica toda la complejidad y grandeza del bosque nublado amazónico y la vida hostil e impenetrable en la jungla. Dir. Christian Baumeister Alemania / ALE
Forest in the futureLa película muestra las principales amenazas hacia bosque amazónico y muestra acciones de conservación como esperanza para el futuro de la vida en el planeta ATR.
Dir. Christian Baumeister Alemania
Natur Film 2011 / ALE
Poncho Verde 
El documental muestra cómo se creó este bosque, cómo ha sido aceptado poco a poco por las comunidades y cómo ha ido generando más y más empleo. Vemos la historia a través de los ojos de algunos belgas, como Charles, que quiso transmitir la tradición forestal adquirida en su tierra natal de Wallonia, y que ahora, 30 años después, descubre con emoción los bosques en el altiplano de Cajamarca que él mismo ayudó a  plantar.
El documental muestra el potencial de iniciar proyectos similares en el Perú y otros países es simplemente enorme.
Dir. Gerd Herren 2011 / BEL
RioEsta trama ocurre en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, donde tiene como protagonista a Blu, que es una especie rara de guacamayos residentes en un zoológico de Minnesota que cree que es la última ave de su especie. Un dia se entera de que una guacamaya ha sido descubierto en América del Sur deja Minnesota y viaja a Río para encontrarla.

Dir. Carlos Saldanha /2011 /USA


Nota : Revista Cultural AlmaZen

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : × +