DATO El municipio registra 283 alojamientos en El Alto; en ciertas zonas, en una sola cuadra hay hasta ocho. Los locales son restaurantes, bares, discotecas y, a su vez, hoteles.
Una céntrica calle de El Alto, donde abundan alojamientos.
Cada mes, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía de El Alto registra al menos ocho casos de violencia sexual comercial en niños y adolescentes en lenocinios de esa urbe. Según la Defensoría del Pueblo de esa ciudad, el número de casos se incrementa paulatinamente debido a la proliferación de alojamientos y de los "combos", que son restaurantes, discotecas y, a su vez, hoteles. La directora de Asuntos Generacionales de la comuna alteña, Prima Quispe, informó que su dirección junto a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y otras instituciones realizan operativos cada semana. En cada salida "se registran a una o dos adolescentes. Cada mes tenemos alrededor de ocho casos". Asimismo, señaló que a menudo se encuentra a grupos de menores trabajando en lenocinios. Por ejemplo, "la semana pasada encontramos a cinco adolescentes con ese problema". Por su parte, la coordinadora de la Mesa contra la Violencia Sexual Comercial de El Alto (MCVSC-EA), Elizabeth Zabala, explicó ayer en un encuentro de 25 instituciones que pese a que no hay datos precisos, se observa un incremento en la violencia sexual infantil, un ilícito favorecido, ciertamente, por la proliferación de los alojamientos. Zabala explicó que en cada barrio, zona o calle de la ciudad de El Alto hay, por lo menos, un alojamiento. Este medio realizó ayer un recorrido por la calle 1 de Villa Dolores e identificó a ocho alojamientos sólo en una cuadra. La mayoría de estos establecimientos se presentan como restaurantes o bares. Alojamientos clandestinos De acuerdo con el defensor del Pueblo de El Alto, José Luis Delgado, en esa urbe no hay una normativa clara respecto a qué entidad debe otorgar la licencia de funcionamiento a los alojamientos. "Por una parte la Gobernación indica que hay 128 alojamientos, pero el municipio asegura que son 283". Al respecto, Zabala añadió que existe normativa sobre el funcionamiento de los alojamientos en El Alto, "pero nadie hace caso a las normas". En este marco, los casos de trata y tráfico de personas se dan con más facilidad, dijo Delgado. Trata y tráfico de personas Según datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), en el primer semestre de 2011 se registraron 238 denuncias de personas desaparecidas. De ellas, sólo 152 aparecieron. Se estima que aquellas personas que no aparecen son víctimas de trata y tráfico. El 70% de los casos de desaparición corresponde a mujeres y las edades fluctúan entre 12 y 25 años. En tanto, el jefe de la División de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC La Paz, Walter Sosa, enfatizó que las víctimas de ese ilícito son engañadas en escuelas y barrios con ofertas laborales atractivas, como jugosos sueldos. "No sólo son llevadas para trabajar en alojamientos, sino en salas de masajes", reveló. A propósito, el jefe nacional del área operativa de la FELCC, Alfredo Ramos, aseguró que para prevenir y luchar contra este ilícito, la Policía implementará dos líneas gratuitas y un sitio web para recibir denuncias.Tráfico de personas
- Bolivia En los últimos diez años, la trata y tráfico de personas en el país se incrementó en un 92%.
- Sudamérica Bolivia es el quinto país en la región con mayor índice de casos de trata y tráfico de personas.
- Mujeres De los 238 casos de desaparición, el 70% corresponde al sexo femenino y son de entre 12 y 25 años.
- Búsqueda La FELCC informó que de las 238 personas desaparecidas en lo que va del año, 152 fueron halladas; 86 pudieron haber sido víctimas de trata y tráfico.
Hay un hogar para estas víctimas
De acuerdo con el director de la obra social Munasim kullaquita, Ricardo Giabarini, que acoge a víctimas de violencia sexual comercial, hay 12 adolescentes de entre 13 y 17 años. En este albergue, ellas tienen una atención multidisciplinaria, con educadoras y psicólogas, refirió Giabarini. "Se les trata de dar un ambiente familiar". Lamentó que "de ese total de jóvenes, tres tienen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y, aparte, dos tienen sus bebés". Las adolescentes y jóvenes que llegan hasta esta casa de acogida son remitidas al mismo por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen o un juez. Giabarini dijo que las educadoras también hacen trabajo de prevención en unidades educativas.
Nota : El Alto
0 Comentarios