Cae el dólar paralelo por menor demanda, expectativa electoral y contexto internacional

Iniciando el mes de julio, el dólar paralelo ha descendido por debajo de los 15 bolivianos, una cotización que no se veía desde los picos alcanzados en mayo, cuando superó los 20. Según las casas de cambio informales y plataformas digitales, el precio oscilaba este martes entre 14,60 y 14,70 bolivianos para la venta, y 14,50 para la compra. Expertos advierten que esta caída no es sinónimo de una mejora estructural en la economía boliviana, sino el reflejo de una baja coyuntural en la demanda.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explicó que la principal razón de la disminución del tipo de cambio paralelo está ligada a un descenso del apetito por dólares, debido a que las familias bolivianas atraviesan un periodo de alta inflación, lo que obliga a priorizar gastos esenciales por encima de la adquisición de divisas.

Indicó que estamos en una etapa donde muchas personas están pagando deudas, atendiendo necesidades básicas o ahorrando lo poco que tienen, lo que ha reducido la presión sobre el mercado informal del dólar.

No solo en Bolivia Analistas recalcan que el dólar está perdiendo valor a nivel mundial, por decisión de Donald Trump, que busca reducir las importaciones y fortalecer la manufactura nacional

A esta situación se suma, según Romero, el hecho de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ya no está participando activamente en el mercado de divisas como comprador, como lo hacía un par de meses atrás para asegurar la importación de carburantes.

Asimismo, Romero observa que el actual contexto político, con miras a las elecciones generales del 17 de agosto, también ha contribuido a reducir la incertidumbre momentáneamente. Algunos actores económicos, sostiene, ven con optimismo la posibilidad de un nuevo rumbo económico en el país con un gobierno de derecha, lo que reduce la urgencia de dolarizar activos.

También destacó el ingreso de dólares provenientes del turismo, principalmente de visitantes argentinos y peruanos, que han traído efectivo ante el diferencial cambiario.

Criptoactivos y dólar digital

Un fenómeno paralelo que explica parte de esta baja es el avance del uso de criptoactivos en el país. El economista Gonzalo Chávez señaló que no solo ha caído la demanda por USDT —una forma de dólar digital ampliamente usada en plataformas como Binance—, sino que ha aumentado su oferta.

Manifestó que hay más operadores vendiendo USDT, esto debido a que la gente está aprendiendo a usar mejor el dólar cripto. Si bien se ve una caída, sigue habiendo pisos. Primero fue 9 bolivianos, luego 12, y ahora 15 o 16. Pero siempre con tendencia a la subida y que este descenso podría ser momentáneo.

Este martes, el USDT se cotizaba en 15,58 bolivianos, según datos en tiempo real extraídos del sitio web de Mau Foronda con información de Binance. En las calles, sin embargo, el dólar físico ya se vendía por debajo de esa cifra, lo que marca una diferencia entre los dos mercados.

Cabe recordar que el USDT alcanzó un pico histórico de 20 bolivianos el 15 de mayo, en medio de la escasez de dólares físicos en el sistema financiero y los rumores sobre una posible devaluación oficial. Hecho que también impactó en el dólar físico en el mercado informal.

¿Y los créditos?

Pese a que recientemente la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó un paquete de créditos internacionales, Romero aclaró que estos aún no han sido desembolsados y que, en todo caso, están destinados a cubrir importaciones de carburantes y el pago de deuda externa. “No van a entrar al sistema financiero nacional ni a alimentar el mercado cambiario formal”, puntualizó.

La presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco, considera que la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional dio una buena señal al mercado, repercutiendo en el tipo de cambio paralelo.

“Nosotros avisamos que sí se aprobaba uno de los créditos en la Asamblea, de más de 400 millones de dólares, iba a incidir en la expectativa de la población, que se iba a sentir que se estaba ingresando dólares al sistema financiero”, señaló Pacheco entrevistada por Unitel.

Además, asegura que también influyó una reciente decisión de la ASFI de aumentar la regulación de la compra de dólares en plataformas no legales, para evitar la especulación.

Los analistas coinciden en que este descenso del dólar paralelo no implica una recuperación sostenida. De hecho, la mayoría ve el panorama como frágil y altamente volátil, especialmente con el clima electoral en puerta.

El dólar "ya no bajará al precio de antes"

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, considera que aún es una tarea pendiente del Gobierno y del Banco Central de Bolivia (BCB) garantizar dentro de un tiempo la cantidad suficiente de dólares que permita a cualquier ciudadano retirar sus recursos de los bancos y poder comprar al tipo de cambio oficial, el cual en algún momento se tendrá que establecer, pero adelantó que no será de Bs 6,96 como solía ser.

“Quisiera ser muy optimista y decir que la inflación va a bajar, pero es una baja relativa, no muy importante, porque estamos bordeando los 15 bolivianos y esto ya limita. Pero creo que se ha dado expectativas positivas, cierta certidumbre a la población, entonces creo que eso es lo más rescatable”, manifestó.

Fuente : El Pais


0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : × +