Cochabamba: El agua de pozo puede provocar enfermedades cancerígenas

Beber agua contaminada y con residuos mineralógicos como el manganeso es un verdadero peligro para la salud. Sólo basta media hora para que el cuerpo reaccione. Empiezan las náuseas, luego siguen los vómitos y mareos; la fiebre hace subir la temperatura hasta llegar a la inconsciencia y letargia de los nervios. Y es que el oxígeno no llega a la sangre.
Estos síntomas son propios de una persona intoxicada con agua contaminada.
Se estima que un 90 por ciento de las enfermedades gastrointestinales en Cochabamba son de origen hídrico. Los mayores casos se dan en personas que consumen agua de tanque o de pozo.
Todo esto lleva a la conclusión de que la calidad del agua para consumo en Cochabamba está en duda. Esta situación es más evidente en las zonas periféricas y rurales que son vulnerables por el desabastecimiento de agua potabilizada, motivo por el que estos sectores están obligados a provisionarse de carros aguateros y pozos que son perforados en las zonas.
Así lo informa el médico general del hospital Viedma, José María Luizaga, a tiempo de advertir que el consumo crónico de este líquido elemento puede provocar diferentes enfermedades, en especial en los niños.
"Se han hecho varios estudios donde se ha descubierto que el agua de pozo tiene electrolitos y su alto contenido puede determinar la presencia de patologías", manifestó.
LAS CONSECUENCIAS
Según Luizaga, un elemento que se encontró en el agua de pozo fue el manganeso (mineral que en elevadas concentraciones es tóxico) que está muy ligado al desarrollo de enfermedades cancerígenas, especialmente en mujeres jóvenes.
En el caso de los niños, explica que determina la aparición de diversas patologías, como por ejemplo, deficiencias en el desarrollo tanto morfológico como intelectual.
"Las condiciones en que se distribuye el agua no son las adecuadas y la frecuencia con que se presentan estas enfermedades, en la mayoría gastrointestinales, son cada vez más", agrega.
Sin embargo, muchas personas no advierten que el origen de esos sus males por lo general son del agua que beben. Algunos vecinos de las áreas periurbanas incluso creen que las constantes diarreas que los niños tienen se deben a otros factores.
DIFICULTADES
Por su parte, el toxicólogo Vitaliano Omonte, informa que el año pasado se registraron tres casos de niños que fueron internados de emergencia en el Hospital del Niño, Manuel Ascencio Villarroel, por consumir agua de pozo.
El profesional sostiene que esto se debe a que esas aguas contienen nitratos y nitritos que producen la intoxicación en mayor o menor medida, de acuerdo al tiempo de concentración del agua. Este mal se vuelve más común y sólo después de una serie de análisis se puede determinar su origen.
Si bien las personas mayores saben del riesgo de consumir el agua del pozo, incluso de los ríos y las vertientes, los niños no toman en cuenta y en función a su sed la beben.
Los síntomas son inmediatos y se requiere un antídoto para detenerlos, sin embargo en Bolivia éste no existe. Se trata del azul de metileno que en el país es reemplazado por un tratamiento largo de los profesionales en toxicología que pasa por el lavado gástrico, soporte de funciones vitales con soluciones y un manejo a través de la unidad de terapia intensiva durante una o dos semanas, dependiendo de la toxicidad.
"Muchos niños mueren en el campo y no se saben las causas pero deben conocer que la reacción es inmediata, a la media hora de tomar el agua empiezan los síntomas", indica al agregar que en estos casos no hay el transporte de oxígeno a la sangre, lo que causa la muerte.
SOLUCIONES
Para Luizaga existen algunas opciones para evitar estas enfermedades y sobre todo lograr la purificación del agua en los lugares donde no llega este líquido elemento potabilizado.
Una de las medidas más comunes es dejar el agua al sol por un tiempo, lo que permite que los gérmenes desaparezcan. A su vez está el contar con un filtro de agua en los pozos que es accesible económicamente.
Sin embargo, muchos de los cochabambinos desconocen el tratamiento previo que se debe dar al agua, más si se trata de pozo o de carros cisternas, ambos calificados como los más dudosos para el consumo.

Las diarreas son el mal mayor

La mortalidad infantil en el departamento es alta. Según datos médicos, cada día mueren dos niños a causa de la diarrea y de las infecciones que son transmitidas por agua y alimentos contaminados. En las comunidades rurales y zonas periféricas, más de la mitad de las enfermedades y de las muertes que ocurren en la primera infancia tienen esta causa.
Es así que existen dos tipos de enfermedades, las infecciones alimentarias causadas directamente por los microorganismos como las amebiasis o la salmonelosis. Por otro lado están las intoxicaciones alimentarias, causadas por las toxinas.
Los datos que maneja Unicef muestran que los niños menores de 5 años en los países en desarrollo son los más afectados y representan la mayoría de las muertes anuales por causa de la diarrea que se propaga más fácilmente en los entornos donde hay un saneamiento deficiente y el agua potable no está disponible.
La diarrea es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en relación anormal a la fisiológica, que conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.
En el caso de los niños pierden cantidades importantes de sales, electrolitos y otros nutrientes toda vez que se transmite por la vía digestiva.
Por esto es importante vigilar la calidad del agua y mantener hábitos de higiene para prevenir problemas en la salud.

ENFERMEDADES  Y LA CALIDAD DEL AGUA


De 37 enfermedades 21 son por el agua

La Contaminación y el desabastecimiento de agua están relacionadas con las enfermedades más comunes. Entre ellas se encuentra el cólera, tifoidea, disentería bacilar y amebiana, diarrea, hepatitis infecciosa, parasitismo, malaria y otros.

La fiebre tifoidea y la disentería

Médicamente son conocidas como la salmonelosis y la shigelosis. La primera se da por la incubación de 10 a 15 días de los gérmenes que están en el agua. Se caracteriza por las fiebres, estreñimiento y dolores articulares. La otra tiene un efecto rápido con vómitos, diarrea y fiebre.


Los parásitos del agua contaminada

la Amebiasis es una infección parasitaria que se transmite por la vía fecal y oral. El proceso comienza con la ingesta de los parásitos que contaminan el agua, verduras y utensilios llevados a la boca.

80% de los viajeros sufre de diarrea

EL AGUA y los alimentos constituyen siempre el elemento que exige más cuidado en los viajes.
El problema de salud más frecuente en los viajeros es la "diarrea del viajero" que se debe a las condiciones sanitarias de potabilización del agua y de preparación y conservación de los alimentos.

Nota : Opinion

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×