Cochabamba: Agua sólo para 4 de 10 vecinos

Contar con agua potable en Cochabamba es un privilegio, porque la red pública del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) apenas llega al 40% de la población cochabambina, mientras que el 60% debe abastecerse de pozos y carros cisternas.
La gerente de operaciones de la empresa municipal Rita Escóbar, admite esa situación y asegura que todo esto se debe a la falta de recursos para extender red de agua potable hacia la zona sur, el sector más afectado de toda la ciudad.
Todo esto muestra que unos 310 mil habitantes de un poco más de 517 mil que viven en la provincia Cercado deben darse maneras para contar con agua.
Los que tienen la suerte de contar con el servicio a través de la red pública son un poco más de 206 mil personas, todas de los Distritos 10, 11 y 12 (norte, centro y una pequeña parte de la zona sur).
A pesar de existir la red pública en esas zonas, hay centenares de familias que viven en edificios que no acceden al servicio y se proveen de agua de pozos que han sido perforados al momento de la edificación.
Y es que los más de 800 litros por segundo que distribuye la empresa ni siquiera es suficiente para abastecer al 40% al que asegura llegar la empresa.
"El objetivo de Semapa es llegar a la mayoría de los cochabambinos, pero por diversos factores no podemos hacerlo", afirma Escóbar e indica que, pese a las limitaciones económicas que se tienen, en este año se aumentó el número de conexiones, alcanzando a un poco más de 400 nuevos usuarios.
En tanto, para la demógrafa y doctora en Planificación Regional, Carmen Ledo García, esas cifras ya no deben sorprender a nadie, toda vez que el déficit de provisión de agua en la ciudad es "dramático" desde hace años, debido al crecimiento no planificado, el abandono histórico del Tesoro General de la Nación (TGN) de su responsabilidad y participación en la prestación de servicios básicos de consumo colectivo, junto con la ineficiencia e ineficacia a lo largo de varias gestiones de Semapa.
Según Ledo, Semapa incrementó la cobertura del servicio entre 1992 y 2007, pero las metas trazadas tanto en la estrategia de la empresa como las metas del milenio, "están lejos de cumplirse".
"Los usuarios del denominado consumo doméstico se han duplicado, pasando desde los 32 mil a los 64 mil clientes registrados en el año 2007; menor ha sido la incidencia en el caso de los usuarios del consumo no doméstico, que pasaron desde los 5 a los 8 mil clientes", explica.
SERVICIO
POR HORAS
A pesar de la dotación de más de 800 litros por segundo de agua que da Semapa a los sectores a los que llega, la totalidad de los barrios no cuenta con el servicio las 24 horas del día. Los más afortunados llegan a tener por lo menos dos horas al día y, los menos, una a dos veces por semana en un promedio de tres a cuatro horas.
Escóbar afirma que no es posible ofrecer el servicio durante toda la jornada, porque el volumen de la demanda que llega a unos 1.500 litros por segundo rebasaría la oferta. Es más, reconoce que la situación sería caótica si las familias que viven en edificios dentro de los Distritos 10, 11 y 12 consumirían el agua de Semapa.
Por todo ello, existen horas determinadas para la provisión del servicio. Este hecho obliga a muchos vecinos de los distritos "privilegiados" a construir tanques en sus jardines para abastecerse durante el día. En tanto, los que no cuentan con los recursos suficientes para esos almacenes deben estar atentos al momento en que Semapa distribuye el agua para recibir en turriles, bañadores, baldes y todo cuanto pueda ser útil para el almacenaje casero.
Este hecho molesta a los vecinos que no dejan de quejarse constantemente por el "insuficiente" servicio que tienen. Lo ideal para ellos es que la empresa les provea de agua todo el día.
RACIONAMIENTO
Pero esta problemática no termina ahí. En determinadas temporadas del año la empresa, a más de entregar por horas el servicio, resuelve racionar aún más la distribución.
Ese hecho pronto se dará en la ciudad, toda vez que las represas no están en su nivel más alto de almacenaje, lo que obligará a reducir la distribución a partir del 1 de julio.
Sin embargo, el jefe de Producción de Semapa, Rubén Ferrufino, garantiza la provisión de agua y afirma que será muy similar al período 2009. "En ese año no hubo escasez de agua y todo el mundo estaba feliz", agrega.
Explica que la represa de Escalerani tiene unos 3.5 millones de metros cúbicos de agua almacenada, cantidad suficiente para garantizar la provisión. Pero, reconoce que la situación en la represa de Wara Wara es crítica, ya que está a punto de llegar a niveles en los que el agua no puede salir por gravedad y requiere el bombeo eléctrico.
La empresa prepara un plan de contingencia de manera que los usuarios tengan garantizado el servicio hasta diciembre de este año, mes en el que se espera el comienzo del ciclo de lluvias.
Según Ferrufino, "la conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni es la gran esperanza que se tiene para solucionar la elevada demanda de agua de los cochabambinos".
La empresa ya se provee de parte de las aguas de Misicuni, aunque en volúmenes insuficientes que no contribuyen a satisfacer la demanda real de los cochabambinos.

Nota : Opinion

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×