Empresarios están preocupados por invasión de la ropa de usada

Piden que las alcaldías cumplan con el decreto que prohíbe la comercialización de prendas a medio uso en las ciudades.

La Federación de Empresarios de la Paz (FEPLP) se encuentra preocupada por la comercialización de la ropa usada, que continúa ingresando al país por la vía del contrabando. Reclamaron a los municipios el control en los mercados y a la Aduana en las fronteras.
El presidente de la FEPLP, Enrique García, dijo que el contrabando y la comercialización de la prendería a medio uso deben ser sancionados por las municipalidades, a las que a través de un Decreto Supremo se les otorga facultades para impedir su comercialización en los mercados del país.
Explicó que se encuentra vigente el Decreto Supremo 2876 del año 2006 que restringe el comercio y contrabando de la ropa usada. “Se debería eliminar esta actividad que afecta a la industria nacional”, dijo.
Según el ministerio de Desarrollo Productivo, los municipios y la Aduana Nacional son los responsables del control de la ropa usada de acuerdo a un Decreto Supremo que les otorga dicha facultad y no el Gobierno.
FERIAS
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, manifestó que continúa el contrabando y el comercio de prendas a medio uso en ferias de distintas ciudades del eje troncal, la que afecta a productores e industriales de La Paz.
“Esto influye mucho en la mano de obra, en el empleo de las empresas legalmente establecidas, el cual es un atentado. Este tema perjudica a la industria nacional, toda vez que hay gente que trabaja en nuevos emprendimientos industriales”, sostuvo.
Indicó que aunque el tema del contrabando es un asunto muy difícil, la Aduana debe realizar un mayor esfuerzo para controlar las fronteras. “Yo pienso de que debe haber una voluntad para paliar en grande el tema del contrabando, que perjudica al país, además de que no paga impuestos, genera evasión y perjudica a la industria nacional”, manifestó.
GOBIERNO
Hace un tiempo, cuando se le consultó a la ministra del sector, Antonia Rodríguez, sobre este tema, ella deslindó toda responsabilidad, por el contrario aseguró que el contrabando de ropa usada es un problema de los municipios y la Aduana.
“Pedimos a las autoridades municipales o Gobierno central, que hagan cumplir el Decreto Supremo y la Aduana Nacional su convenio con la Confederacion de Fabriles de Bolivia”, recordó por su lado, el secretario de Relaciones Internaciones de la Confederación de Nacional de Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani.
Indicó que la Aduana Nacional para cumplir con este mandato, debe contar con gente profesional y no con personas manejadas políticamente.
Agregó que no sólo se debe ver el tema de la ropa usada, sino también el contrabando de otros productos de primera necesidad como el azúcar.
En criterio del dirigente, lamentablemente la Aduana Nacional, permite el ingreso de contrabando de ropa usada, mientras que las alcaldías no hacen nada para evitar su comercialización.
“Nuestro país no puede ser un basurero de las naciones desarrolladas. Los municipios deben ser las encargadas de hacer cumplir la norma”, dijo.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : × +