La movilización indígena avanza e inicia el debate en la Asamblea

Opositores temen que el MAS busque aprobar la Ley de Autonomías; el oficialismo no descarta apelar a los suplentes de los diputados indígenas
Grupo Líder y Agencias

Los indígenas y el Gobierno se reunieron ayer, en Santa Cruz, y dieron un paso fundamental para intentar un acuerdo que frene la marcha de los afiliados a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), que partió hace poco más de una semana desde Beni hacia La Paz, para exigir la autonomía plena en sus territorios y 18 escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Pese a que representantes de ambos sectores admitieron que en la reunión no hubo un acuerdo que permitiera la suspensión de la movilización, también coincidieron en que el encuentro sirvió para retomar el diálogo que se había roto en los últimos días.
El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, dijo que los indígenas mantienen su plataforma de demandas, que contempla 13 puntos, y siguen firmes en que de producirse alguna negociación con el Gobierno, tiene que ser en algún punto de la marcha, no en Santa Cruz de la Sierra, como sugirió el ministro de Autonomías, Carlos Romero.
El delegado de la oficina autonómica en Santa Cruz, Henry Baldelomar, y el ex alcalde Roberto Fernández fueron los representantes del Gobierno en las negociaciones. 
Según Hugo Siles, vocero del grupo, a pedido del presidente Evo Morales, las conversaciones se mantendrán hasta que se logre un acuerdo que permita la suspensión de la movilización.
Leonardo Tamburini, representante de la ONG Cejis, que estuvo como observador en la reunión, coincidió con Siles en que el acercamiento fue lo más importante de la jornada.

MARCHA AVANZA
Ayer, después de avanzar 25 kilómetros, los caminantes llegaron a la comunidad de Cerro Grande, donde abrieron la posibilidad de dialogar con el Gobierno; sin embargo, exigen que la comisión de ministros baje al campo, aunque aceptan la posibilidad que la reunión se realice en Ascensión de Guarayos.
La táctica de los líderes de la CIDOB se consumó el martes por dos lados: mientras los presidentes de las regionales conformaron una comisión política para presentar su plataforma de lucha en Santa Cruz, el grupo de 300 marchistas avanzó 25 kilómetros y sumó a los diputados Bienvenido Sacu y Pedro Nuni, además de 22 oriundos del pueblo Sirionó. 
Por el momento, los marchistas no quieren responder a las advertencias de los campesinos afines al MAS, que pretenden impedir el paso a los caminantes por San Julián y por Chapare. 
“Esta movilización es pacífica y no responderemos a las provocaciones”, señaló el líder de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Lázaro Tacoó.
Según el presidente de la comisión de la marcha, Eladio Uraeza, el enojo de los indígenas con el Gobierno es mayor debido a las denuncias sin prueba que los vinculan con los partidos de la derecha y organismos como USAID.

LA SESIÓN CONGRESAL
Si bien desde las 10:00 de hoy, miércoles, el pleno de la Asamblea Plurinacional puede iniciar el debate sobre la Ley marco de Autonomías, la diputada por PPB-CN, Norma Piérola, advirtió que se opondrá a la metodología de trabajo, que supone prolongar la sesión hasta el 22 de julio. Recordó que el reglamento de debates de la Cámara de Diputados, en sus artículos 167 y 169, señala que ninguna ley puede ser aprobada sin antes ser discutida en la comisión respectiva.
Ante el riesgo que corre el oficialismo de no contar con los dos tercios de votos en la sesión de hoy por la ausencia de los parlamentarios indígenas (actualmente movilizados en la marcha de la CIDOB), la jefa de bancada del MAS en Diputados, Emiliana Aiza, anunció que apelarán a los suplentes para garantizar la aprobación del proyecto. 
Dijo que el alejamiento de los indígenas no perjudica porque de los ocho diputados indígenas, cinco pertenecen al MAS.
En respuesta, la bancada opositora de PPB-Convergencia, junto a los dirigentes indígenas, anuncia la presentación de un recurso de nulidad al proyecto de ley, por considerar que elimina la posibilidad al pueblo boliviano de legislar.

HASTA LOGRAR UN ACUERDO
A pedido del presidente Evo Morales, las conversaciones se mantendrán hasta que se logre un acuerdo que permita la suspensión de la movilización

LEYES DEL RÉGIMEN ELECTORAL Y DEL 
TRIBUNAL, LISTAS PARA SU PROMULGACIÓN

Las leyes marco de Régimen Electoral y del Tribunal Constitucional Plurinacional fueron sancionadas anoche, y sólo resta que el Ejecutivo las promulgue para su puesta en vigencia.
El Pleno de la Cámara de Senadores concluyó el tratamiento de la Ley del Régimen Electoral, la tercera Ley Orgánica, de las cinco que la Constitución que se debe aprobar hasta el 22 de julio. La norma no modificó los siete escaños indígenas, a pesar del pedido de los pueblos originarios.
"La Cámara de Senadores ha acogido las modificaciones efectuadas en la Cámara de Diputados al proyecto de ley del régimen electoral y las mismas han sido aprobadas, por lo tanto estamos hablando de un proyecto de ley que ha sido aprobado y sancionado", dijo el presidente de la Comisión de Constitución en la Cámara Alta, Eduardo Maldonado.
El asambleísta del MAS aseguró que el documento será enviado al órgano ejecutivo para su promulgación en las próximas horas y que esta sería la tercera norma de las cinco leyes que se espera aprobar antes de los plazos que da la Constitución Política del Estado.
La Ley Nº 050 del Régimen Electoral consta de 166 artículos y nueve disposiciones transitorias de las cuales se modificó, según Maldonado, los artículos 23, parágrafo 4to; 50, parágrafo 2do y 4to, inciso C; 65, inciso e; 68, 89 y 192, en sus parágrafos 1 y 2, además de la inclusión las disposiciones transitorias octava y novena.
La Cámara de Diputados modificó seis artículos e incluyó dos disposiciones transitorias a la Ley de Régimen Electoral, después de llegar a un acuerdo con asambleístas indígenas de las tierras bajas, siendo la modificación más importante la referida en la disposición transitoria octava que habla de las circunscripciones especiales y que dice que luego del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2011, la Asamblea Legislativa Plurinacional reasignará mediante ley los escaños correspondientes a las circunscripciones uninominales, plurinominales y especiales indígena originario campesinos.

LEY DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Por otra parte, el Pleno de la Cámara de Senadores sancionó a las 21:30 de ayer la Ley Nº 761 del “Tribunal Constitucional Plurinacional” (TCP), cuarta norma fundamental.
Tras concluir la aprobación en grande y en detalle el pleno del Senado, como Cámara revisora remitió la norma al Órgano Ejecutivo para su promulgación por el presidente Evo Morales. La norma consta de 163 1artículos, nueve disposiciones transitorias y una abrogatoria.
“Queremos reconocer la consecuencia de la bancada del MAS y el comportamiento propositivo de la bancada de la oposición que nos está permitiendo cumplir a cabalidad con este mandato constitucional, vale decir, estamos en tiempo suficiente para poder cumplir con las cinco normas mayores constitucionales”, declaró René Martínez, presidente de la Cámara Alta.
“Yo estoy seguro, la derecha neoliberal, en este tipo de leyes, hubiera gastado 50 millones de dólares, nosotros no hemos gastado ni un peso”, manifestó Isaac Ávalos, jefe de bancada del oficialismo, destacando que para la construcción de estas leyes no se utilizó consultores internacionales, sino técnicos bolivianos. “Pedir a nuestro Presidente que las dos leyes sean promulgadas juntas para que tengamos doble festejo”, agregó. 

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : × +