• Indígenas buscan un contacto con el Gobierno para tratar algunos temas pendientes y aseguran que trataron de descastar la medida extrema.
• El Ejecutivo no entiende “por qué están marchando” y presume que es para buscar una “salida simbólica” al conflicto.
Después de 10 días, los indígenas rompieron el cuarto intermedio. La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) anunció la marcha de los comunarios de tierras bajas desde Guarayos en el departamento de Santa Cruz, según el diputado Pedro Nuni, para llegar a la Sede de Gobierno reclamando demandas pendientes con el Ejecutivo. El Gobierno central afirmó que todas las demandas fueron atendidas y que el conflicto obedece a problemas internos de la organización.
Nuni (MAS) confirmó que la marcha de la Cidob avanzó un tramo, luego de más de una semana de mantener el cuarto intermedio establecido luego de las negociaciones de dirigentes del sector con senadores del oficialismo.
“Evidentemente, los compañeros han decidido avanzar un tramo después de diez días desde Ascensión de Guarayos hasta Momené que es una localidad en la carretera hacia Santa Cruz, pero la decisión fue por motivos estrictamente humanitarios, porque donde estaban faltaba agua aunque era una localidad bastante grande, pero después de varios días estaban en una incomodidad total”, anunció.
Ratificó que todos los puntos concertados con los legisladores fueron ratificados durante el tratamiento del proyecto de Ley Marco de Autonomías en la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa, por lo que sólo quedarían pendientes demandas referidas a temas económicos que corresponden solucionar al Ejecutivo.
“Hay algunas cosas pendientes, no somos gestores de la marcha, sé que hay temas como el agrario y otros proyectos que corresponden que dé solución el Ejecutivo, pero lo que quiero declarar a los medios de comunicación es que una comisión llegará a La Paz para establecer los compromisos pendientes con el Gobierno”, dijo.
“Se ha avanzado en la parte legislativa en la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde los parlamentarios lograron ratificar el acuerdo de los senadores, pero queda pendiente la necesidad de iniciar un diálogo”, exhortó el legislador beniano.
TEMAS ATENDIDOS
El presidente del Estado, Evo Morales, en conferencia de prensa se refirió a este conflicto social que mantiene la Cidob, que ya avanzó un nuevo tramo en el departamento de Santa Cruz.
“Conozco sus demandas, nada tiene que resolverse todo está resuelto, de los últimos puntos, el tema de escaños se ha aprobado con los parlamentarios indígenas y eso está en el Régimen Electoral; si desconocen eso es un problema interno, como esos proyectos que son un problema administrativo hay 110 millones de dólares, ese ya no es un problema del Gobierno es del pacto de unidad, si no resuelven no pueden ingresar los recursos económicos ligados a la producción, porque no ejecutan esa plata si los recursos están allí”, dijo.
Para el Primer Mandatario este es un problema interno de Cidob, “aquí hemos abierto diálogo con APG, con algunas organizaciones de base de la Cidob, inclusive sus propuestas en el tema económicas han sido afirmadas con el Ministerio de Autonomías y ahora en los últimos acuerdos, que sean desconocidos es un problema interno, algunos dirigentes de los hermanos indígenas dan mala imagen a la Cidob, siento que están desgastando a esa organización, será por capricho, por soberbia o intereses de grupo”.
MÁS DE MIL MARCHISTAS
En tanto, ANF informó que la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) reactivó su movilización. Según la dirigencia, unos 1.500 marchistas partieron de Ascensión de Guarayos avanzando hasta la comunidad de Momené, este martes partirán hacia Yotaú en Santa Cruz. María Sarabia denunció que no existe una actitud auténtica de diálogo con las autoridades de gobierno.
“No es la primera vez que marchamos, lo venimos haciendo desde los años 90, ningún gobierno se agarró de chantajes y mentiras para opacar nuestras marchas estamos sorprendidos por esta actitud”, afirmó Sarabia.
Explicó que existe una estrategia en el Ejecutivo para retrasar el diálogo y “desgastar” la marcha con el objetivo de evitar la resolución de los 12 puntos planteados por los indígenas de tierras bajas, principalmente el pedido de administración de la autonomía indígena bajo los “usos y costumbres”.
Por su parte, el ministro de Autonomías, Carlos Romero negó que exista una comunicación oficial entre la dirigencia de Cidob. “Ni el ministerio de la presidencia, ni el de Autonomías, ni de desarrollo rural tienen una comunicación oficial”, afirmó.
“Quisiéramos tener certeza del por qué están marchando, entendemos que sus demandas han sido resueltas tal vez, están buscando una salida simbólica al conflicto”, dijo Romero.
Por su parte, el representante indígena del trópico de Cochabamba, Carlos Noe afirmó que los indígenas Yuquis y Yuracares tienen la voluntad de sumarse a la marcha de Cidob, aunque el dirigente, espera que se pueda llegar a un acuerdo.
Un ampliado de las seis federaciones cocaleras de Cochabamba ratificó el rechazo a la movilización de indígenas de tierras bajas, aunque aún no determinaron medidas específicas para impedir la medida.
0 Comentarios