Originarios frenarán inversión minera

Los grandes proyectos mineros pueden quedar estancados en el país y ocasionar una contracción de la inversión privada de mantenerse la consulta previa obligatoria a los pueblos indígenas originarios campesinos.
“Hay que ver por el porvenir de los proyectos grandes en el país –porque ahora mismo ya nadie está explorando - no hay perspectiva y el problema que vamos a tener es de que se va acabar San Cristóbal en 10 años, San Vicente se acabará en menos tiempo, porque es más chico, igual se acabará San Bartolomé, después no tenemos nada. El proyecto del Mutún está a tropezones y creo que hay que pensarlo bien para poder revertir esta consulta a los pueblos con el fin de tener un poco más de apertura hacia una mayor minería”, advirtió el ex ministro de Minería, Dionisio Garzón.
Se tiene previsto que dentro la futura Ley Minera que reemplazará al Código Minero se incorpore un capítulo para lo que será la consulta previa y obligatoria a los pueblos indígenas originarios campesinos respecto a la explotación de los recursos naturales.
El director de Medio Ambiente del Ministerio de Minería, Fernando Vavejavez, informó que paralelamente a la norma se elaborará un reglamento que establezca los límites de la mencionada consulta.
“La Ley es una cosa, pero el reglamento otra, por lo que tenemos que seguir socializando para reforzar todos los matices que nos lleven a aprovechar los recursos naturales de manera horizontal”, dijo.
MINERÍA ARTESANAL
La consulta previa a los pueblos indígenas originarios campesinos, no sólo afectaría a las inversiones privadas, sino también a la generación de la minería artesanal como se lo hacia en años anteriores, dijo.
En criterio de Garzón, este aspecto no sería favorable para la producción minera que requiere de equipos de alta tecnología.
Retornar a la minería artesanal ocasionaría un menor flujo de riquezas para el país, tomando en cuenta la experiencia de Colombia, donde la explotación de minerales no trajo muchos beneficios a los pueblos indígenas, sostuvo.
DEFINICIÓN
No obstante, dentro de la consulta previa uno de los criterios que se tomará en cuenta es si los pueblos indígenas pasarán a ser agricultores o se convertirán en comunidades mineras.
En criterio del representante del Consejo Nacional de Marcas y del Qollasuyo (Conamaq) Enrique Choquetillca, se planteará al Gobierno que primero se priorice la producción agrícola antes que la minera.
“Nosotros estamos velando primero por la tierra, porque existe contaminación minera y eso es evidente, por lo que vamos a plantear que sobre todas las cosas esté la producción agrícola”, sostuvo.
FIN DE LOS AVASALLAMIENTOS
Para el secretario de Minería de la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomin) Porfirio Quispe, uno de los problemas que se debe tomar en cuenta dentro el proyecto de la Ley Minera es el problema de los avasallamientos debido al perjuicio en la labor que desarrollan en la explotación del mineral.
“El problema de avasallamiento es constante, hasta el momento no existe solución del Gobierno, por lo que la única opción que vemos es la Ley Minera que debe delimitar cómo debemos trabajar las cooperativas, garantizar la labor, es decir, cada uno en su lugar, comunarios y mineros, porque ahora los comunarios quieren formar cooperativas comunitarias, pero queremos dejar establecido que los derechos preconstituidos se respetan”, recalcó.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×