La soja ganó más de 100 dólares en el año y se acerca a u$s500

La tonelada de la oleaginosa para enero cerró a u$s488,32 en Chicago, con lo que acumula ganancias anuales de 28 por ciento. Por qué sube el principal producto de exportación argentino

Las cifras que deja la cotización de la soja, principal producto de exportación de la Argentina, no dejan de sorprender. La tonelada de la oleaginosa para entregar en enero de 2011, el contrato más negociado en el mercado de Chicago, de referencia internacional, trepó 19,76 dólares durante la jornada, en su máximo incremento del año, a 488,32 dólares.

De esta forma, el contrato ascendió nada menos que 106,27 dólares en el año, desde los u$s382,05 con los que finalizó 2009, lo que representa un ascenso cercano a 28% en poco más de diez meses.

Los mercados agrícolas fueron arrastrados por la soja, cuya cotización aumentó cerca de 5%, hacia sus precios máximos desde el 30 de agosto de 2008.
Durante la jornada, los operadores atribuyeron la fuerte suba al impulso de las nuevas estimaciones de producción y reservas del grano norteamericano del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), así como a la depreciación del dólar norteamericano.

Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) comentó que “la suba responde básicamente, al igual que todos los commodities, a la masa de dólares que la Reserva Federal de los EEUU destinará a la adquisición de bonos del Tesoro, ese es el principio básico”.

El Banco Central norteamericano anunció la semana pasada la adquisición de bonos del Tesoro de los EEUU por u$s600 mil millones, lo que significará una fuerte emisión de divisas que presiona a la baja global de la cotización del billete verde y el consiguiente encarecimiento de las materias primas.

El economista y analista financiero Rubén Pasquali destacó en este contexto “la valorización que están teniendo los metales y los commodities agrícolas, que tiene que ver con la importante emisión de dólares por parte de la Reserva Federal”.

Por ello, “los inversores están comprando activos tangibles, activos físicos, que tienen más que ver con la economía real”, concluyó Pasquali.

De todos modos, los fundamentos propios del sector agrícola que sostienen a la oleaginosa siguen firmes. La demanda de China y de la India, así como factores climáticos que pueden incidir en los rindes esperados para esta campaña”, agregó Ambrosetti a Infobae.
El economista de la SRA no descartó que la Argentina, que recién comenzó con el período de siembra de la oleaginosa, alcance una nueva cosecha récord, aunque advirtió que la perspectiva de una zafra superior a los 100 millones de toneladas responde a “jugar un poquito con los números”.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, expresó que el país, tercer productor mundial de soja, “prevé una cosecha récord de 103 millones de toneladas de granos para la campaña agrícola 2010-11, de las cuales más de la mitad corresponden a la soja”.

El economista de la Rural se inclinó por una cosecha de “95 ó 96 millones, similar a la del año pasado, aunque podría extenderse si el clima acompaña”.

El USDA redujo su estimación de la cosecha norteamericana a 91,85 millones de toneladas, contra 92,76 millones previstas en octubre, lo que trajo preocupaciones sobre las existencias en el primer productor mundial al caer los rendimientos y trepar las previsiones de exportaciones por la demanda china.

La oportunidad de una mayor siembra para la Argentina, con ventas externas garantizadas en 2011 sólo puede ser ensombrecida por una eventual sequía debido al fenómeno climático de La Niña.

“Creo que la volatilidad de los precios va a ser una constante en los próximos meses. Pero los productores tienen que estar tranquilos porque los fundamentos del mercado así como la demanda para la producción de biodiesel va a seguir elevada”, analizó Ambrosetti.

Al respecto, subrayó que el nivel de precios “va a continuar atractivo para el productor, con un promedio entre 450 y 470 dólares por tonelada”, más rentable que en la última campaña, “aunque aún inferior al pico de 2008, cuando la tonelada de la soja alcanzó los 609 dólares”, en coincidencia con el paro de comercialización convocado por las entidades del campo aquel año, en protesta por la aplicación de retenciones móviles.

En el mismo sentido, la consultora Abeceb.com estimó que "aun falta recorrido alcista si se tiene en cuenta que el valor récord de julio de 2008 fue de u$s609 para la soja y otros cultivos ya se encuentran en máximos históricos".


Nota: infobae

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : × +