La sequía y el hambre
Ante el cambio climático, Latinoamérica debe actuar conjuntamente, redefinir los estados, regular los mercados, dar protagonismo a la sociedad, y profundizar la espiritualidad y ética, opinaron en Cancún referentes latinoamericanos reconocidos fuera de nuestro continente. “America Latina aun no entiende que necesita actuar conjuntamente en las negociaciones climáticas, porque la problemática de sus países son similares”, afirmó Fabio Feldmann, redactor de la estrategia política brasileña para el cambio climático, y representante personal del presidente de Brasil en Rio+10.(Alaín Muñoz-Ecocom-cumbre de Cancún)
Por su parte, Manuel Becerra, el primer Ministro de Medio Ambiente que tuvo Colombia, actualmente asesor del Banco Mundial para bosques, indicó que “se debe redibujar el papel de los estados”, para que administren el poder de los mercados. “Tienen que poder dirigir más, pero sin incurrir en los errores del pasado, con un Estado demasiado centralizador”, precisó.
También mencionó que “están ocurriendo más cosas en los mercados que en los gobiernos, hay avances interesantes, como que en poco tiempo China será el principal productor de energías renovables. Pero no bastan los mercados, también se necesita a los gobiernos”.
Tarcisio Granizo, representante gubernamental del Ecuador para el proyecto Yasuní, graficó la relación gobiernos-mercados, comparando los mercados sin regulación “con toros sueltos que atropellan todo lo que se le pone delante. Los mercados existen, están ahí; rechazarlos es dejarlos libres para que atropellen”, remarcó.
Por su parte, Yolanda Kakabadse, ex Ministra de Medio Ambiente de Ecuador y presidenta de WWF Internacional, considera que la sociedad civil es el actor más importante para la sostenibilidad.
“Está compuesta por grupos constituidos para eso exactamente”, dijo al tiempo de señalar que hay de varios tipos. “Algunos están para presionar, para llamar la atención hacia los temas importantes. Pero una vez instalados, se precisan otros tipos de grupos para dialogar con los gobiernos, acerca de la mejor forma de abordarlos”, explicó.
“Las bases tendrán que presionar enormemente a los gobiernos y los mercados para cambiarlos”, afirmó Leonardo Boff, teólogo, filósofo, y autor de más de 70 libros, acerca de espiritualidad, justicia social, y ecología. Considera que hay que hacer una revisión ética, y auto-criticar nuestra forma de existir, que nos ha llevado a un planeta superpoblado y en crisis.
“La tierra es como nuestra madre, y a una madre no se la compra, no se la vende, y no se la maltrata”, enfatizó para citar versos de Yupanqui: “El hombre es tierra que ama, que canta, que camina…”. Boff propone la Ética del Cuidado, a partir de una actitud respetuosa y venerante con la vida, reconociendo la dependencia que tenemos de ella.
También mencionó que “están ocurriendo más cosas en los mercados que en los gobiernos, hay avances interesantes, como que en poco tiempo China será el principal productor de energías renovables. Pero no bastan los mercados, también se necesita a los gobiernos”.
Tarcisio Granizo, representante gubernamental del Ecuador para el proyecto Yasuní, graficó la relación gobiernos-mercados, comparando los mercados sin regulación “con toros sueltos que atropellan todo lo que se le pone delante. Los mercados existen, están ahí; rechazarlos es dejarlos libres para que atropellen”, remarcó.
Por su parte, Yolanda Kakabadse, ex Ministra de Medio Ambiente de Ecuador y presidenta de WWF Internacional, considera que la sociedad civil es el actor más importante para la sostenibilidad.
“Está compuesta por grupos constituidos para eso exactamente”, dijo al tiempo de señalar que hay de varios tipos. “Algunos están para presionar, para llamar la atención hacia los temas importantes. Pero una vez instalados, se precisan otros tipos de grupos para dialogar con los gobiernos, acerca de la mejor forma de abordarlos”, explicó.
“Las bases tendrán que presionar enormemente a los gobiernos y los mercados para cambiarlos”, afirmó Leonardo Boff, teólogo, filósofo, y autor de más de 70 libros, acerca de espiritualidad, justicia social, y ecología. Considera que hay que hacer una revisión ética, y auto-criticar nuestra forma de existir, que nos ha llevado a un planeta superpoblado y en crisis.
“La tierra es como nuestra madre, y a una madre no se la compra, no se la vende, y no se la maltrata”, enfatizó para citar versos de Yupanqui: “El hombre es tierra que ama, que canta, que camina…”. Boff propone la Ética del Cuidado, a partir de una actitud respetuosa y venerante con la vida, reconociendo la dependencia que tenemos de ella.
0 Comentarios