MAS propone incentivos fiscales por contratar a discapacitados

Exención: El Ministerio de Trabajo elaborará el reglamento para que los privados tomen los servicios de personas especiales. 

Toda empresa privada que contrate a personas con discapacidad se beneficiará con incentivos fiscales y administrativos, según plantea el Viceministerio de Justicia en la propuesta de proyecto de Ley del Nuevo Régimen Jurídico de Personas con Discapacidad, que será próximamente entregado a la Asamblea Legislativa. 

El parágrafo segundo del artículo 56 de la propuesta estipula que “con el objetivo de promover la responsabilidad social de la empresa privada, (el Ministerio de Trabajo) elaborará un reglamento de incentivos fiscales y administrativos para estimular la contratación de personas con discapacidad”. 

Esta cartera de Estado también deberá llevar un registro actualizado de entidades públicas en el que constará el cumplimiento de la contratación de un mínimo del 4 por ciento de personas que sufren algún grado de discapacidad. 

Según la propuesta, ese Ministerio elaborará “planes, programas y proyectos específicos para promover, en el marco de la rehabilitación integral, la inserción y reinserción laboral de personas con discapacidad, incluyendo a padres, madres y tutores de personas con discapacidad intelectual. En coordinación con los gobiernos departamentales y gobiernos municipales y con las organizaciones de personas con discapacidad”. 

La futura ley establecerá que para la inserción laboral del sector, el Ministerio de Trabajo redactará un método-guía para la contratación de discapacitados, que deberá ser utilizado por las unidades administrativas de Recursos Humanos en los ministerios, gobiernos departamentales, gobiernos municipales y empresas privadas. 

El contenido mínimo del método abarcará la valoración y orientación profesional de personas con discapacidad; análisis y adecuación de los puestos de trabajo; análisis y orientación de la formación profesional-ocupacional. 

Además, este documento incluirá un capítulo de capacitación para el autoempleo y el acceso a microcrédito. 

La propuesta oficialista también prevé facilitar microcréditos para los discapacitados, por lo que el Estado promoverá el acceso a programas para financiar proyectos de autoempleo y emprendimientos económicos en general, con la finalidad de superar la exclusión financiera del sector. 

El Conalpedis dependerá de Justicia 

El Comité Nacional de la Persona con Discapacidad (Conalpedis), que es el órgano rector del sector, desarrollará sus actividades bajo tuición del Ministerio de Justicia y se encargará de la planificación estratégica, elaborará reglamentos en materia de discapacidad y recaudará y administrará los recursos económicos. 

Los gobiernos departamentales considerarán la existencia de comités departamentales (Codepedis), que administrarán el Sistema de Registro Único de Personas con Discapacidad y otorgarán el carnet para estas personas. A su vez, los directores departamentales podrán delegar funciones a los responsables de las unidades municipales de Discapacidad (Umadis), dentro de su correspondiente jurisdicción departamental. 

Normales deben abrir carreras 

El proyecto de Ley del Nuevo Régimen Jurídico de Personas con Discapacidad del Viceministerio de Justicia plantea que las escuelas superiores de formación de maestros (normales) formarán docentes especialistas en educación a sordos, ciegos y otros. 

El Ministerio de Educación será responsable de la dirección técnica y científica de los programas académicos dirigidos a estudiantes especiales de los niveles preescolar, escolar y superior, que incluyen la educación técnica y universitaria, ya sea en establecimientos públicos o privados. 

Se incluirá en la currícula educativa de las normales, como una especialidad, “la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales, incluyendo a estudiantes sordos y ciegos, y dará prioridad a la formación de maestros en educación inclusiva en la diversidad”. 

Los docentes que trabajan en la educación inclusiva percibirán la misma remuneración, según el escalafón. 

El documento también propone que las universidades incluirán en sus planes de estudio materias afines a la temática de la discapacidad como fenómeno social e intercultural. Todas las facultades promoverán cursos de especialización sobre discapacidad, las facultades del área de la salud deberán crear carreras orientadas a la habilitación y rehabilitación integral de estas personas. 

Para impulsar estas tareas, el Ministerio de Educación coordinará con los servicios departamentales de Educación los proyectos con todos los niveles estatales, padres de familia y tutores. 


Nota : La Prensa

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×