Oficina Municipal de la Mujer de San Ignacio de Velasco, un ejemplo a seguir

mujeres artesanasEl Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco ha establecido diferentes políticas públicas incluidas en el plan estratégico de cada gestión, las cuales enfatizan la participación ciudadana para un desarrollo humano en armonía con su ambiente y entorno, brindando calidad en los servicios públicos, una administración eficiente de los recursos económicos que generan credibilidad hacia el gobierno municipal y que posibilita el acceso de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades a todos los servicios que brinda el municipio, tomando en cuenta las necesidades y los intereses de cada habitante.
Trabajando de esta manera, es que el municipio no está ajeno a la realidad nacional y de manera acertada cada año ve la necesidad de replantear sus estrategias de trabajo con enfoques alternativos, tomando en cuenta los cambios exigidos por sus ciudadanos
Bajo este marco se implementaron políticas de género en el municipio con el apoyo del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD-Bolivia) y el Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (FELCODE), instituciones de cooperación comprometidas con el desarrollo del municipio de San Ignacio de Velasco, mediante la creación de un espacio desde el cual la mujer pueda desarrollarse en diferentes ámbitos.
Dicho espacio es la Oficina Municipal de la Mujer en el Municipio de San Ignacio de Velasco, la misma que fue creada un 11 de Abril del 2.006, con el objetivo de desarrollar a la mujer en el ámbito económico, político, social y cultural, además para que tenga una participación más activa y protagónica en la sociedad.
Una de sus primeras tareas fue la realización del  “Diagnóstico de necesidades  de las mujeres del municipio”, considerando de importancia prioritaria el conocimiento de la situación actual de las mujeres y de esta manera generar líneas de acción a seguir en beneficio de la población femenina. Entre las que se detectaron tenemos:
  • Derechos humanos, centralizado en los derechos económicos de las mujeres
  • Desarrollo local
  • Violencia
  • Organización y liderazgo
  • Empleo y trabajo
  • Salud
  • Formación integral
Una vez creada la Oficina Municipal de la Mujer, viene consolidando su implementación con la ejecución de diferentes iniciativas a favor del desarrollo de  la mujer, con el apoyo y asesoramiento del CEPAD y FELCODE que entre otras actuaciones ha promovido el intercambio de experiencias con la presencia de autoridades y profesionales de la Oficina Municipal de la Mujer de San Ignacio de Velasco en la región de Extremadura – España y viceversa.
Proyecto Fortalecimiento al Sector Femenino Emprendedor de San Ignacio de Velasco
Vendedora de horneadosUna de las iniciativas de mayor impacto es la ejecución del proyecto “Fortalecimiento al Sector Femenino Emprendedor de San Ignacio de Velasco” financiado por la Federación de Mujeres Progresistas de Extremadura y la Fundación Jóvenes y Deportes de Extremadura, que se encuentra ejecutando por el CEPAD y la Oficina Municipal de la Mujer, tiene por objetivo fortalecer al sector femenino emprendedor de San Ignacio de Velasco, promoviendo ideas novedosas, apoyando iniciativas existentes y creando nuevas formas de generación de empleo que permitan mejorar la situación económica de las mujeres ignacianas.
En San Ignacio de Velasco la poca formación integral, técnica y empresarial en mujeres ha generado una serie de limitaciones en el desarrollo personal, familiar y comunitario que les permita desarrollar capacidades potenciales y actividades productivas. Por otro lado, existe escasa oportunidad de desarrollo de iniciativas que generan empleo ligadas a las potencialidades económicas de la región. Esta falta de oportunidad se agrava con la falta total de servicios de apoyo a personas emprendedoras, sea en materia de información empresarial, gestión, asesoramiento, sea en ayuda en los procesos de producción, distribución, marketing  o venta, sea en equipamiento e  infraestructura adecuada, etc.
En los Planes de Desarrollo Municipal 2.006-2.010  en vigencia, se refuerza el concepto los roles tradicionales como un valor socialmente aceptado y se describe el doble rol de la mujer establecido, por lo que es importante analizar lo siguiente: La población de San Ignacio está compuesta por 48.69% mujeres y 51.31% de hombres (cuadro 1).
Cuadro 1:  Población de la Provincia Velasco por municipio según sexo.   2005
Municipio/PoblaciónTotalMujeres%Hombres%
San Ignacio41.41220.16148.6921.25151.31
Fuente: Elaboración Propia basada en Planes de Desarrollo Municipales, en vigencia, 2006
Cuando se plantea el desarrollo municipal con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, es necesario resaltar, que considerando la inequidad existente es difícil pensar en un desarrollo armónico y real de San Ignacio; si el 48.69 % (mujeres) de la población  tienen un nivel educativo bajo (3ro/4to básico), participación ciudadana casi inexistente, incorporación al mercado laboral es generalmente, mercado informal, mal remunerado (baja calificación)  y de explotación laboral.
Y con una característica adicional, la población femenina es la principal responsable de la formación de futuras/os ciudadanas/os casi con exclusividad, evidencia la necesidad de atender las brechas entre hombres y mujeres y en la formación en una cultura de género diferente en los que ambos contribuyen a la producción y al trabajo en la  provincia y para  las nuevas generaciones.
Es este contexto que la Oficina Municipal de la Mujer ha venido desarrollando una serie de acciones que van desde la formación hasta el seguimiento, equipamiento y consolidación de pequeñas empresas productivas y/o servicios.
El Proyecto “Fortalecimiento al sector femenino emprendedor de San Ignacio de Velasco” constituye una de las formas de promover el desarrollo de iniciativas económicas locales para pequeños emprendimientos, así también fortalecer las existentes con la seguridad de lograr empresas exitosas con poco capital y aprovechando los recursos locales.
El proyecto cumple, además la función de generar empleo a familias de bajos recursos, por ello, está dirigido a apoyar a dos ámbitos de actuación:
Fortalecimiento y capacitación de microempresarias:
Fase del proyecto que se resume en pequeños equipamientos y la formación técnica en áreas como; servicios al cliente, calidad de productos, mejoramiento en la presentación y etiquetados, estrategias de comercialización, entre otros, dirigidos inicialmente a siete asociaciones o grupos de emprendedoras:
Microempresarias de bijouteria artesanal “San Juancito”artesanas
Microempresarias de Panaderas “Las Amistosas”.
Microempresarias de Reciclaje
Microempresarias de Comidas Típicas
Microempresarias de pintura en tela
Microempresarias de transformación de frutas
Microempresarias en peluquería
Programación y participación en ferias
Afiche feria mujer abriendo senderosEsta segunda fase del proyecto, implica la participación de las mujeres emprendedoras en diferentes eventos que les posibilite la promoción, venta de sus  productos y los contactos comerciales para mejorar sus ingresos.
Uno de las principales Ferias que se viene consolidando año a año en San Ignacio de Velasco, es precisamente la que organiza la Oficina Municipal de la Mujer denominada “Feria Nacional Mujer Abriendo Senderos”, la cual se desarrolló en su 5ta. Versión del 30, 31 de julio al 1 de agosto del 2010 en la cual participaron todos los grupos de emprendedoras de cobertura de apoyo que brinda el Gobierno Municipal de San Ignacio, y además formo parte del programa de festejos oficiales de la fiesta patronal, esta vez con presencia de artesanas y emprendedoras de otros municipios del país, dándole una carácter nacional.
Por otro lado se promueve la participación de emprendedoras y beneficiarias del proyecto en la principal muestra ferial que tiene Bolivia, en el mes de septiembre del 17 al 26 del 2010  en la Feria de Santa Cruz (Fexpocruz), evento que congrega la visita de más de medio millón de personas y se convierte en una oportunidad fundamental de promoción y venta de productos.
Asimismo se ha promovido la participación de las mujeres emprendedoras de San Ignacio de Velasco en la II Feria Productiva, Turística y Cultural  “Mojeña, Chiquitana y Guaraya” desarrollada en la ciudad capital del Beni, Trinidad, del 16 al 17 de octubre del 2010 en la que tuvieron la oportunidad de poder exponer y promocionar sus productos,  habilidades y cultura.
Finalmente es importante mencionar la exitosa participación de las mujeres emprendedoras de San Ignacio de Velasco en la Feria Productiva, Turística y Cultural de la Región “Chiquitana y Guaraya” del 14 y 15 de agosto y la Feria Productiva, Turística y Cultural denominada “Lo Mejor de lo Mejor”  del 4 y 5 de diciembre del 2010 donde participaron las mejores exponentes de la producción artesanal de las regiones del oriente boliviano, ambas muestras feriales desarrolladas en el Parque Urbano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,  lugar donde las microempresarias de San Ignacio de Velasco promovieron, vendieron, realizaron contactos comerciales,  pedidos de compra y sobre todo que lograron adquirir mayor experiencia para futuros eventos.
Sin lugar a dudas la Oficina Municipal de la Mujer se constituye en un instrumento fundamental para el desarrollo en San Ignacio de Velasco y las acciones así lo demuestran, los principios que tiene para  promover los objetivos de igualdad, libertad, solidaridad, desarrollo y paz para todas las personas, mujeres y hombres, especialmente las más necesitadas de atención personal y social, están permitiendo que esta Oficina se considere modelo y referente para ser imitado en otros lugares del departamento de Santa Cruz, de toda Bolivia….. su camino es largo aún, pero ya lo está recorriendo con éxito.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×