El 13 de marzo del año pasado, el presidente uruguayo, José Mujica, y el mandatario de Bolivia, Evo Morales, acordaron en Cochabamba acelerar acciones para el envío de gas natural boliviano a Montevideo.
El entonces ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, dijo que si Argentina daba vía libre al paso de gas para Uruguay por su gasoducto, Bolivia podría empezar a proveer a ese país inmediatamente.
Casi un año después, el gas de yacimientos bolivianos no llega a territorio uruguayo y el protagonismo lo tiene Argentina, que firmó ayer en Buenos Aires un acuerdo con el Gobierno de Uruguay para la construcción de una planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) binacional.
La presidenta Cristina Fernández y su homólogo de Uruguay, José Mujica, presidieron el acto de la firma del convenio que pondrá en ejecución el proyecto que permitirá a ambas naciones proveerse de gas de cualquier país productor de GNL por 15 años desde 2013.
La planta regasificadora flotante estará localizada aproximadamente a 12 kilómetros de la costa uruguaya en el Río de la Plata y contará con una inversión de 17,2 millones de dólares.
El Ejecutivo uruguayo ya había anunciado la iniciativa en diciembre, financiada íntegramente por privados, que tendrán la garantía de compra del gas natural por parte de ambos Gobiernos.
Abastecimiento
El convenio permitirá a Uruguay proveerse de GNL y a Argentina asegurarse la provisión sin depender de Bolivia.
Abastecimiento
El convenio permitirá a Uruguay proveerse de GNL y a Argentina asegurarse la provisión sin depender de Bolivia.
La capacidad de producción de la planta será de 10 millones de metros cúbicos al día, que se repartirán en partes iguales entre ambos países.
La idea es que la planta esté funcionando entre fines de 2012 y principios de 2013.
Entre los potenciales interesados en participar del proyecto se encuentran firmas de la Argentina y Brasil y también de algunos países europeos.
Para el funcionamiento de la planta se requiere la importación del gas natural licuado de fuera de la región. En la actualidad hay más de 20 países que están en condiciones de venderle a Uruguay ese tipo de gas.
OFERTAS BOLIVIANAS
Además de utilizar la red de gasoductos de Argentina para enviar gas a Uruguay, Bolivia manejaba otras dos opciones. Una, a mediano plazo, tenía que ver con la instalación de una planta de GNL. La opción a largo plazo era la construcción del gasoducto Urupabol.
ANÁLISIS
“Más allá del gas boliviano”
Bernardo Prado | Analista
Éste es un caso muy sui generis. Uruguay, un país que no produce gas natural, será desde 2013 un exportador de gas natural para el mercado argentino gracias a la flexibilidad que representa la venta del Gas Natural Licuado (GNL).
Uruguay tendrá “técnicamente” una capacidad de exportar al mercado argentino hasta 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día (MMCD).
Es fácil deducir que Argentina está buscando alternativas que van más allá del gas boliviano para satisfacer su demanda actual y futura.
La capacidad argentina para regasificar GNL está creciendo a pasos agigantados. Actualmente, en Bahía Blanca se pueden regasificar hasta 10 MMCD y en tres meses más tendrán operando otro buque regasificador en Escobar con una capacidad de inyectar hasta 14 MMCD de gas natural a la red de ductos de Argentina. Esos 24 MMCD sumados a los 10 MMCD que Argentina podrá importar desde Uruguay a partir de 2013 le permitirán contar hasta con 34 MMCD de gas natural gracias a los buques metaneros.
0 Comentarios