Cinco danzas folclóricas fueron declaradas patrimonio cultural de bolivia el18 de junio.
- Estas inician las fiestas del gran poder, unas de las más importantes.
REDACCIÓN
Para que no quede ninguna duda sobre el origen de la kullawada, la morenada, la llamerada, el caporal y la saya afroboliviana, elpresidente Evo Morales firmó esta semana cinco decretos que declaran estas danzas andinas patrimonio histórico, cultural y material del Estado de Bolivia.
Morales, que en su temprana juventud se ganó la vida como músico diletante y trompetista de una banda, destacó en la plaza Villarroel de La Paz, donde se celebró el acto, que su gobierno está para “proteger nuestra música, nuestra danza, para defender esta expresión cultural que tiene el pueblo boliviano”.
Con los decretos se pretende frenar la supuesta apropiación indebida de esos bailes en otros países, como Perú y Chile, aunque Morales ha dicho que no le molesta que estas danzas sean interpretadas en otros países, siempre y cuando se les reconozca el ‘sello’ boliviano.
PROTEGER PATRIMONIO
PROTEGER PATRIMONIO
El representante de Festivales del Ministerio de Cultura, Javier Escalier, subrayó a la agencia ABI que las más de cien danzas que tiene Bolivia deben ser protegidas, pero “no debemos enojarnos sinoalegrarnos de que las bailen y disfruten en otros lugares del exterior respetando su origen”.
Las asociaciones de grupos folclóricos, por su parte, aplaudieron la promulgación. Este fin de semana inicia la festividad popular del Gran Poder, una de las más importantes de Bolivia y que exhibe la diversidad cultural de este país.
“Luchemos juntos para bolivianizar el mundo con nuestras danzas, pero evitando la apropiación indebida”, declaró a los medios el historiador y folclorista Fernando Cajías.
Las Danzas
LA KULLAWADA
La kullawada es bailada por indígenas y mestizos desde la colonia española y representó, principalmente en los siglos XIX y parte del XX, una burla a las rancias aristocracias locales. Representa a los hiladores y tejedores, durante el reinado de los kollas. Los trajes, por eso, son suntuosos.
La kullawada es bailada por indígenas y mestizos desde la colonia española y representó, principalmente en los siglos XIX y parte del XX, una burla a las rancias aristocracias locales. Representa a los hiladores y tejedores, durante el reinado de los kollas. Los trajes, por eso, son suntuosos.
LA SAYA
La saya afroboliviana representa el orgullo de los descendientes de africanos que fueron explotados antes de 1825 como recolectores de coca en la zona tropical de los Yungas de La Paz. Los tambores y las coplas entre solista y coro que acompañan este baile tienen raíces africanas, mientras que la vestimenta de las mujeres se asemeja al traje de las indígenas aymaras.
La saya afroboliviana representa el orgullo de los descendientes de africanos que fueron explotados antes de 1825 como recolectores de coca en la zona tropical de los Yungas de La Paz. Los tambores y las coplas entre solista y coro que acompañan este baile tienen raíces africanas, mientras que la vestimenta de las mujeres se asemeja al traje de las indígenas aymaras.
LA MORENADA
El origen de la morenada se remonta al empleo de esclavos negros que trabajaban en las minas de Potosí y Oruro durante la colonia. Los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
EL CAPORAL
Los hermanos Estrada Pacheco presentaron esta danza por primera vez en 1969, inspirados en el personaje del caporal de la saya, una figura que se mofa del mestizo o mulato capataz de los esclavos negros.
LA LLAMERADA
Es una de las danzas más antiguas, es precolombina. Representa un tributo a los criadores de llama, ese auquénido famoso de los Andes, cuya lana y carne son muy apreciados.
El origen de la morenada se remonta al empleo de esclavos negros que trabajaban en las minas de Potosí y Oruro durante la colonia. Los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
EL CAPORAL
Los hermanos Estrada Pacheco presentaron esta danza por primera vez en 1969, inspirados en el personaje del caporal de la saya, una figura que se mofa del mestizo o mulato capataz de los esclavos negros.
LA LLAMERADA
Es una de las danzas más antiguas, es precolombina. Representa un tributo a los criadores de llama, ese auquénido famoso de los Andes, cuya lana y carne son muy apreciados.
Nota : Enlatino.com
0 Comentarios