RAE cumple 25 años de aporte a la investigación en Bolivia

Las Charlas sabatinas y los Sábados culturales —que se armaron en los 80— fueron los encuentros organizados en el Museo de Etnografía y folklore (Musef), y originaron la realización de la tradicional Reunión Anual de Etnología (RAE) que este año celebra sus 25 años junto con los 50 del repositorio.

Este año, la RAE, que se cumplirá del 22 al 26 de agosto, se denomina el Aporte a las Ciencias Sociales en Bolivia y, como se acostumbra, se desarrollarán seis seminarios en forma simultánea.

En el Seminario VI, que está dedicado a la celebración y que se denomina Rememorando la Historia, 25 años de aportes de la RAE a las Ciencias Sociales en Bolivia, se mostrarán los avances realizados en la investigación científica en las diversas disciplinas desde el año 1987, cuando el Musef organizó la Primera Reunión Anual de Etnología (RAE).

Según el programa de la reunión, en el acto de inauguración, previsto para el 22 a las 19.30, se tendrá la participación de Música de Maestros.

Los seminarios, como se acostumbra cada año, son: el de Arqueología y Arte Rupestre donde se indaga sobre los complejos procesos culturales de las sociedades del pasado y su reconstrucción.

En el Seminario II, Historia y Realidades Contextuales, se analizan los contextos, espacios y tiempos diversos. En el Seminario III, Lingüística Educación Intercultural Bilingüe y Oralidad, se tiene la finalidad de debatir y generar reflexiones colectivas en torno al estudio de las lenguas.

En este escenario, la oralidad, a través de las narraciones, surge como un componente vivo de la diversidad de las culturas y de las nacionalidades en nuestro país.

En el Seminario IV, Antropología Social y/o Cultural, se verá cómo la antropología social (escuela inglesa) y la cultural (escuela estadounidense) responden a tradiciones intelectuales que se pueden distinguir entre sí, pero no están separadas en las investigaciones.

Este estudio tiene la finalidad de lograr una convergencia de perspectivas que aborden el hecho antropológico.

Mientras que en el V, Cultura(s) Popular(es): Folklore, Etnomusicología y Artes Populares, involucra las visiones que articulan los conceptos del folklore que en la actualidad son debatidos a partir de distintos niveles de concepción de los actores.

INICIOS DE LA RAE

Los antecedentes de la RAE se encuentran en las Charlas sabatinas y los Sábados culturales, que fueron encuentros organizados por el Musef.

Estos encuentros de los cientistas sociales y los intelectuales en formación de la hoyada paceña surgieron en la década de los ochenta, orientados en cuatro lineamientos: 1) reunión de especialistas, profesionales y estudiosos nacionales y extranjeros. 2) organización de exposiciones temporales temáticas “para accesibilizar los fondos museológicos”. 3) realización de conciertos de grupos noveles 4) celebración de Bodas de Plata del Musef.

La secretaria ejecutiva de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, María Luisa Soux, dice que “...mucha agua ha pasado desde entonces; las coyunturas sociales y políticas han cambiado. Lo que en la década de 1980 fue fundamentalmente un interés por estudiar las culturas bolivianas desde diversas perspectivas y disciplinas, es hoy una política de Estado. Parte de este cambio se ha nutrido precisamente de los debates y estudios que se han presentado en la RAE durante todo este tiempo”.


Nota: Cambio

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×