El territorio se ha calentado más que de costumbre en la segunda quincena de septiembre, principalmente en el oriente del país. Del 17 al 27 de septiembre, cuatro regiones del llano superaron los registros históricos de calor, según un informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Senamhi.
Las localidades de Reyes, San Borja, Santa Ana y San Matías, son los puntos donde los valores históricos fueron rotos como efecto del fuerte calor primaveral.
El año 1973, el termómetro en San Borja registró 39 grados; el 17 de septiembre llegó a 40,4 grados centígrados. El 2005, el calor en Santa Ana llegó a los 39,5 grados, pero el 20 trepó 39,9 y en San Matías, de 41,4 marcado en 1997 llegó a 42 grados el lunes 20 de septiembre.
“Hemos tenido un calentamiento de la tierra. El que no hayamos tenido lluvias ha generado, además, unos valores históricos puntuales que hemos superado”, explicó Gualberto Carraso, jefe de Climatología del Senamhi y añadió que en los próximos días podrían romperse nuevos registros históricos, dado que el déficit de lluvias a nivel nacional aún es considerable.
Reportes de las regionales del Sistema de Defensa Civil dan cuenta que la sequía afecta principalmente a los departamentos de Oruro y Cochabamba, donde más de 9.500 familias han sido afectadas por la falta de lluvias. Mientras en Oruro el mayor daño fue para el ganado, en Cochabamba lo fue para la producción agrícola.
Según Carrasco, la sensación de sequía en el país se debe a que los meses anteriores al periodo de la primavera fue bastante seco, lo que, sin embargo, va a cambiar definitivamente en noviembre.
Las poblaciones del valle Cochabambino, los llanos orientales y el norte de La Paz son las más afectadas por el déficit de lluvias, según explicó Carrasco. Sin embargo, en otras regiones, han empezado las precipitaciones e incluso han superado los valores normales para la época.
Yacuiba (Tarija) Guayaramerín, San Ramón y San Joaquín (Beni), son las regiones que se han beneficiado con una mayor precipitación de lluvias. Y en los próximos días más regiones registrarán más lluvias debido al ingreso de un frente frío.
“Si hacemos una comparación entre 2007 y 2008, podemos decir que en el paso hubo valores más pronunciados de déficit”, dijo Gallardo.
Las tierras bajas del sur, el oriente y parte de los valles sentirán el ingreso del frente frío para aminorar las fuertes temperaturas que se han registrado.
Defensa Civil de Oruro determinó que las siete mil familias afectadas pertenecen a 16 municipios. La actividad económica más perjudicada fue la ganadera, razón por la cual la principal ayuda brindada a los damnificados consistió en insumos veterinarios y alimento para los animales, informó a Enlared-Onda Local su responsable, el coronel Ramón Navía.
Según el registro de Defensa Civil Oruro, los municipios afectados por la sequía en el departamento son: Machacamarca, Huanuni, El Choro, Corque, Santiago de Andamarca, Huayllamarca, Belén de Andamarca, Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Todos Santos, Carangas, La Rivera, Chipaya, Yunguyo de Litoral, Toledo y Totora.
En Cochabamba, 16 de los 47 municipios existentes en este departamento han sido afectos por la sequía, informó a Enlared-Onda Local el responsable de Defensa Civil Cochabamba, Félix Vásquez.
El déficit de agua en Cochabamba afectó a municipios de cuatro regiones; en la Zona Andina, los municipios de Arque, Bolívar, Tacopaya, Tapacarí, Sicaya, Morochata y Cocapata; en la Zona Sur, Pasorapa, Mizque, Vila Vila, Vacas y Aiquile; en el Valle Alto, Villa Rivero y Santibáñez; y, en el Valle Bajo, Vinto y Tiquipaya,
El sector más afectado en Cochabamba fue el agrícola: “hay lugares donde la gente no ha podido recoger la cosecha de junio y parte de julio; entonces, a estas familias se les está apoyando con alimentos, ropa de niños y herramientas, para que puedan estar preparadas para la época de lluvias”, explicó.
0 Comentarios