7 mil árboles son plantados en el Parque Tunari

El Parque Nacional Tunari de Cochabamba tiene siete mil nuevas variedades de árboles plantados.

Hace poco, integrantes de al menos cinco instituciones pusieron estos árboles en la zona de Molle Molle, por inmediaciones de la Planta Hidroeléctrica de Misicuni. 

Con la intención de aumentar la cobertura ecológica en esa reserva, llevaron especies nativas como molles, retamas, jacarandás, lloque lloque, chilichi y quishuara.

El arduo trabajo de reforestación abarcó siete hectáreas. Se sumaron uniformados del Ejército, Empresa Nacional de Electricidad ENDE), el Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo y vecinos. 

LLUVIAS

Esta reforestación se realiza aprovechando las constantes precipitaciones pluviales, lo que garantiza un buen "prendimiento de los plantines", explicaron desde ENDE Corani.

Alrededor de 7 hectáreas del Parque Nacional Tunari (PNT) del departamento de Cochabamba, en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Misicuni. Esta actividad fortalece el ecosistema y los servicios ambientales del lugar, además de generar mayor concienciación y participación comunitaria en la gestión sostenible del territorio.

“Desafortunadamente, durante la época de sequía, en muchas zonas sopesan varios y repetidos incendios forestales que afectan notablemente a la flora y fauna del lugar, por lo que reforestar permite preservar el medio ambiente, prevenir el deterioro del suelo o erosión, y proteger el ecosistema”, explicó el grente general a.i. de ENDE Corani, Roberto Llanos. 

Adicionalmente, la empresa eléctrica prevé reforestar durante el transcurso del año, y en función a las condiciones climáticas de cada zona, las áreas de influencia de las centrales hidroeléctricas Corani, Santa Isabel, San José 1 y San José 2, y el Parque Eólico Qollpana; con aproximadamente 5.000 plantines de especies nativas propias de cada zona.

“La reforestación no solo ayuda a recuperar áreas degradadas, sino también crea un entorno más saludable y sostenible para los árboles más viejos", añadieron.

En la Central Hidroeléctrica Misicuni, por ejemplo, hay un ejemplar de Ceibo con más de 100 años de vida; "que para nosotros es un símbolo vivo del trabajo comprometido con la preservación del medio ambiente”, finalizó Llanos.

Fuente : Opinion

0 Comentarios

Leer Noticias : × +