Bolivia: Empresarios dispuestos a invertir en fronteras

Gobierno y los empresarios privados de Bolivia identificarán potencialidades productivas para la inversión en las macrorregiones fronterizas del territorio nacional
Gobierno y los empresarios privados de Bolivia identificarán potencialidades productivas para la inversión en las macrorregiones fronterizas del territorio nacional.
La Paz, 7 jun.- El Gobierno y los empresarios privados de Bolivia identificarán potencialidades productivas para la inversión en las macrorregiones fronterizas del territorio nacional, donde ya existen emprendimientos y proyectos de gran importancia.
La información fue proporcionada por el director ejecutivo de la nueva Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, durante el programa El pueblo es noticia, que se difunde los domingos por las estatales radio Patria Nueva y Televisión Boliviana.
“Me comprometí hace 48 horas, una vez fui posesionado (en el cargo); hablé con el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, que me dice: “Ésta es la primera vez que los empresarios privados quisiéramos visitar con usted, director, estas regiones para ver qué potencialidades de inversión tenemos los empresarios bolivianos”, señaló.
Ademaf fortalecerá las capacidades institucionales de los municipios de las fronteras para acompañar los emprendimientos productivos.
ORO, CASTAÑA Y MÁS
La autoridad explicó que la tarea de identificar las potencialidades productivas en las macrorregiones fronterizas contará con el apoyo de los propios pobladores del lugar y futuros beneficiarios de los emprendimientos económicos.
Quintana indicó que, por ejemplo, se evidenció que en la cuenca de los ríos Beni, Madre de Dios y Orthon existe una cantidad “inimaginable” de oro aluvional, que fácilmente podría incrementar hasta en el 30 por ciento las reservas del metal en el Banco Central de Bolivia (BCB).
Señaló que si los empresarios se ponen de acuerdo en respaldar la iniciativa se podría instalar la planta de rescate de oro en Riberalta, Guayaramerín o Cachuela Esperanza, para luego estatizarlo, depositarlo en el Banco de Oro en Beni y llevarlo al BCB.
Denunció que 427 barcazas que consumen de 20.000 a 30.000 litros de diésel diarios subvencionados operan en el lugar, actividad que los empresarios junto con el Gobierno podrían emprender sin afectar el medio ambiente en el lugar.
Como una experiencia exitosa del trabajo en las macrorregiones, Quintana citó los resultados de la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), creada hace un año en Beni, y que según la autoridad tiene las mayores utilidades y mejores ganancias para los productores de castaña. Una parte del producto se vende con valor agregado. (cambio)

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×