Changolla y Mutún deben producir acero de manera simultánea

Según ingeniero siderúrgico, Bolivia debería apostar por el desarrollo integral de proyectos de acero.

Para captar de inmediato los altos beneficios de la industria siderúrgica, Bolivia debería apostar por el desarrollo integral de los proyectos de acero en el Mutún de Santa Cruz y de Changolla en Cochabamba, planteó el ingeniero siderúrgico, Ricardo Cardona.
Según el informe del especialista, difundido por la Plataforma Energética, la puesta en marcha del proyecto de Changolla podría ser casi inmediata, con inversiones menores y una producción que sería comercializada en el mercado interno, sustituyendo las importaciones de acero de construcción.
En cambio, los proyectos del Mutún, tanto el impulsado por Jindal como el patrocinado por el Estado, demandaría más tiempo y altas inversiones adicionales en infraestructura y logística, antes de lograr la exportación de acero y los millonarios ingresos derivados de esta actividad, sostuvo.
Según Cardona, ambos proyectos, el de Changolla y el del Mutún, pueden ser complementarios y de alto beneficio para el país.
“En Changolla se puede producir para el mercado interno 350 mil toneladas de aceros de construcción, con ingresos brutos anuales por la venta interna de hasta 350 millones de dólares. Y se evitaría la importación respectiva del Perú, Brasil o Asia”, afirmó.
Dijo que en el caso del proyecto de Jindal se trataría de 10 millones de toneladas de aceros por año hasta el 2015, con lo que Bolivia puede recibir divisas de hasta 10 mil millones de dólares anualmente, una cifra que elevaría el PIB nacional en un 30% aproximadamente.
VIABILIDAD
En el caso de Changolla, donde una evaluación de Geobol estimó reservas entre 100 a 500 millones de toneladas de hierro hematita de ley mediana, es decir de 30 a 40% de contenido de hierro, se necesitaría una inversión pública, privada o mixta de solamente 100 millones de dólares.
“Realizar (el proyecto de) Changolla en perspectiva de convertirla en una pequeña ciudad del acero en 15 años es completamente factible. El gas natural provendrá del Chapare a través del nuevo Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC). Sin embargo, se necesita el apoyo de la Gobernación y del Poder Ejecutivo”, sostuvo Cardona.
INFRAESTRUCTURA
En cambio, para producir 10 millones de toneladas de aceros hasta el 2015 en el Mutún, falta casi todo, dice Cardona, destacando que esto es diferente en Changolla, “donde se puede advertir la existencia de caminos, energía eléctrica necesaria al proyecto de inicialmente 100.000 ton/año y gas natural para emplearlo en la reducción directa del hierro”.
“En el Mutún, no existe la energía eléctrica necesaria para poner en funcionamiento hornos eléctricos de arco para reducir el hierro esponja, en una cantidad de al menos 3 millones de KW de potencia instalada. Toda Bolivia tiene una potencia instalada de solamente un millón de KW”, dijo.
“Se necesitará por tanto mover al menos 10 hornos eléctricos de arco de alta potencia de una capacidad de al menos 200 toneladas cada uno, con la finalidad de fundir al menos 12 millones de toneladas de hierro esponja año”, aseveró.
“Tampoco está prevista, ni por Jindal Steel Bolivia ni por ESM, la provisión segura de al menos 6 millones de metros cúbicos por día (6 Mmcd) de gas natural, 50% para generar electricidad necesaria al proceso y 50% para emplearse en la reducción directa del hierro mineral en forma de pelets”, agrega el informe.
PERSPECTIVAS
Según Cardona, el futuro del Mutún y Changolla es prometedor y de proyección estratégica, tanto para los productos intermedios, pelets y hierro esponja como para los aceros de construcción propiamente.
Sin embargo, a juicio del especialista, Bolivia podría ganar mucho más con los aceros especiales y maquinarias especiales. “Aceros aleados o micro-aleados con niobio, vanadio, tantalio, cromo, wolfram y otros metales no tradicionales, pero existentes en el precámbrico oriental boliviano, pudieran llegar a cotizarse en 3.000 o hasta 5.000 usd/ton”.
“Es decir tres a cinco veces más que la siderurgia tradicional de aceros de construcción, con la misma cantidad de materias primas empleadas por unidad de producto, pero con mayor investigación e inteligencia de científicos y técnicos, incorporada”, agregó.
El experto cree que con bajas inversiones se puede poner en marcha casi de inmediato la producción de acero en Changolla. También, identifica las grandes falencias en infraestructura y logística que se debe vencer para hacer realidad el proyecto del Mutún.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : × +