Condiciones económicas de las empresas bajan en 12%

Inversionistas extranjeros consideran a Bolivia como una de las últimas opciones de inversión.

Según la encuesta trimestral de opinión empresarial de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) las expectativas de la actividad comercial bajaron en un 12% respecto de la gestión pasada, el cual representó una disminución de sus ingresos por concepto de ventas, inversión de capital y otros.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Oscar Calle, explicó que el estudio de la institución privada aún continúa desarrollándose y se adelantó que el sector comercial ha sido afectado en un porcentaje muy significativo por los efectos de la crisis internacional
El documento elevado por la Subgerencia Económica y Comercio Exterior sobre la encuesta del primer trimestre, releva datos de opinión de empresarios que verifican que su empresa aumentó que su situación económica fue mala.
La información revela que la investigación fue realizada por la Cámara Nacional de Comercio y el Instituto Nacional de Estadística (INE) con una distribución de respuestas donde cerca 14% de los entrevistados consideraban que la situación económica de su negocio fue buena, el 58,47 manifestó que se encuentra “igual” y más del 26% calificada como “mala” representando un saldo neto negativo de 12,22%.
Los aspectos que afectaron a que exista un índice negativo en las expectativas de los empresarios fue la disminución de sus ingresos por concepto de ventas, demanda de mercaderías, inversión de capital y otros.
SEGUNDO TRIMESTRE
Asimismo, las expectativas, los pronósticos de los empresarios para el segundo trimestre de 2010 son un poco más optimistas, toda vez que esperan mejorar su situación económica.
Según datos de la encuesta, el 26% de lo entrevistados proyectan que su situación “mejorará” y el 52 % cree que será “igual” y el 9% espera cree sea “mala”. Con un saldo neto positivo de cerca de 17%.
CONTRABANDO
Entre las grandes dificultades que tiene el sector son el contrabando, principal problema que enfrentaron y enfrentan durante el primer trimestre de 2010 que afectó en 37,51%, seguido de las dificultades financieras con cerca al 16%, los paros huelgas y bloqueos con 13% y las dificultades aduaneras con el 13%.
Asimismo, Oscar Calle manifestó a este hecho se suman la caída de inversión extranjera a niveles más bajos en los últimos cuatro años de 12% comparado el 2009 y 2010.
El Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, explico que el estudio aún continúa desarrollándose y que el sector comercial sigue siendo afectado en porcentajes muy significativos por los efectos de la crisis internacional.
DECRETOS E INSEGURIDAD
Otras causas que afectan son los decretos que el Gobierno aprueba y genera expectativas no muy propicias para el sector empresarial. “Expectativa que está en función a los resultados finales de los decretos de aumento salarial y proyecto de Ley de Pensiones”, dijo.
Se añade la incertidumbre al sector empresarial incidiendo en las inversiones. Precisó que la inversión extranjera privada en este año caerá en 12% a consecuencia de que no existe seguridad jurídica, la nacionalización de empresas realizadas por el Gobierno, los avasallamientos de bienes privados y la emisión de normas que han creado un clima de inseguridad en el país.
“Las noticias sobre la nacionalización, avasallamientos causan un ambiente de inseguridad jurídica en el país, lo cual hace que el empresario externo que quiera invertir en Bolivia, considere al país como una de las ultimas opciones de inversión”, afirmó.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : × +