Creen que quieren callar los actos ilícitos con los ayllus

La organización de los ayllus se ha visto involucrada en actos violentos, como el linchamiento de los cuatro policías en el cantón Saca Saca, al norte de Potosí.

Sin embargo, los investigadores, representantes de las organizaciones indígenas y autoridades descartan un ajusticiamiento originario, argumentando que la Constitución no contempla la pena de muerte bajo ningún sistema de justicia y creen que se está utilizando la estructura indígena para tapar hechos ilícitos.

Sergio Hinojosa, el jiliri apu mallku o máxima autoridad del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) declaró que dentro de la justicia originaria no se quita la vida, sino que se respeta ese derecho.
Pidió que se permita una investigación para dar con los responsables de la muerte de cuatro policías ocurrida a finales de mayo, porque cree que este tema debe ser procesado por la justicia ordinaria.

Destacó el rol de la Iglesia católica y dijo que en la nación indígena hay una fuerte religiosidad.
El abogado de los familiares de los policías, Johnny Castelú, coincidió en que este hecho no se enmarca en la justicia comunitaria, donde están involucrados comunitarios y campesinos que pertenecen a los cinco ayllus de esta zona. Resaltó que el sistema comunitario sanciona con trabajo comunal, castigo físico y hasta la expulsión de la comunidad, pero no con la muerte.

Además, aclaró que este sistema de justicia sólo funciona para sus propios miembros, y los policías no eran parte de esta comunidad. Dijo que intentará demostrar que los policías no tenían antecedentes disciplinarios ni estaban involucrados en hechos irregulares, como se pretende mostrar.

Según el antropólogo Xavier Albó, la violencia desatada en el norte de Potosí no tiene que ver con la cultura de los ayllus, sino más bien con bandas de ‘auteros’, que internan al país vehículos sin papeles.

Albó recordó que la zona, si bien está marcada por ayllus, es también lugar estratégico para el contrabando, por la proximidad de la frontera con Chile y por la existencia de rutas en las que no hay control formal. “Tras las muertes ocurridas, la prensa vincula a los ayllus con la justicia comunitaria, pero no es así”, manifestó Albó, pero reconoció que la pelea y la violencia no son nuevas en esos lugares. 

El licenciado en Historia Felipe Quispe, conocido también como ‘el Malku’, porque ejerció ese alto rango de autoridad indígena, dijo que el actual resurgimiento de la violencia en los ayllus tiene que ver con provocaciones y hechos de corrupción que ahora se intentan pasar por alto. “Los policías que acabaron muertos no estaban con uniforme y actuaban en domingo, además, en un vehículo robado y no en una unidad policial. Las comunidades han pensado que eran delincuentes”, explicó.

El sociólogo Fernando Untoja considera que se estimula la violencia bajo el esquema de justicia comunitaria. “Lo ocurrido es el ejercicio de violencia desde el poder a las comunidades andinas”, expresó.

Cree que las comunidades están siendo impulsadas por gente vinculada a los movimientos sociales para generar violencia, como una estrategia para sembrar terror ante cualquier amenaza y para proteger actos relacionados con tráfico de todo tipo.
En Potosí existen más de 40 ayllus. Los ubicados al norte del departamento se hicieron particularmente conocidos por sus peleas en defensa del territorio. En 2003, con ayuda de mediadores y después de varias negociaciones, acordaron deponer las armas, aunque las diferencias no se han disipado del todo, según el sociólogo Untoja.

En conflictos como el de Saca Saca, el rol de la Iglesia católica ha sido fundamental para calmar los ánimos. Untoja dijo que esto se debe a que, a pesar de sus prácticas religiosas andinistas, es gente profundamente católica.
Precisamente, el padre William Ugarte, vicario pastoral de la zona norte 2, logró el diálogo para la devolución de los cuerpos de los policías, cuando los ayllus no permitían el ingreso de nadie. Pese a la entrega de los restos, el tema no está resuelto y los interlocutores se preparan para facilitar el ingreso de autoridades.

La Policía atribuyó las muertes a una venganza del narcotráfico, porque en esa región se han destruido varios laboratorios de cocaína; mientras que la titular de la Aduana, Marlene Ardaya, admitió que es imposible ejecutar medidas de control del contrabando e ingreso de vehículos indocumentados en poblaciones como Uncía, por la agresividad de la gente involucrada en el contrabando y otros hechos ilícitos.
ORGANIZACIÓN
Ayllu. Núcleo base social conformado por grupos familiares y personas afines a vivir en comunidad. El trabajo colectivo de la tierra, llevado a cabo por la comunidad, es típico de un ayllu. Los ayllus son familias o conjuntos de ellas unidos por vínculos religiosos y económicos.
Conamaq. El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) es la máxima instancia de representación de las nacionalidades y pueblos indígenas de las tierras altas de Bolivia. Busca reconstituir los ayllus, markas y suyus del Qullasuyu, para lograr su libre determinación política, que garantice el ejercicio de los derechos colectivos en los pueblos indígenas. Se conformó en 1997. En tierras altas existen 16 suyos.
Potosí. En Potosí existen 43 ayllus, pero son cinco los que están ubicados en el norte, zona fronteriza conflictiva por el contrabando que hay en el lugar.
CPE. El art. 30 reconoce como nación y pueblo indígena originario campesino a toda la colectividad que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión. El art. 290 estipula el autogobierno de las autonomías indígenas.


Nota : El Deber

0 Comentarios

Leer Noticias : × +