Proceso. El Gobierno busca enjuiciar a las ex autoridades por atentar contra la salud
Desde inicios de este año, la Central de Abastecimientos de Suministros de Salud (Ceass) dejó de vender fármacos genéricos y a precios bajos a los hospitales públicos del país porque sus almacenes están vacíos, denunció el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Eduardo Ayllón.
“Para la posesión de la nueva directora de la Ceass, Lourdes Carrasco, realicé una inspección a los almacenes de la entidad y constaté que había cero medicamentos, y eso es un delito contra la salud pública; es incumplimiento de deberes porque el personal que estaba ahí, los ex directores, tenían la obligación de tener a disposición medicamentos para enviar a los hospitales, especialmente a los centros del área rural”, se quejó.
La autoridad explicó que, ante esta irregularidad, puso un plazo a la nueva autoridad de la entidad. Le instruyó que en cuatro meses, después de cumplir con todos los pasos legales, debe llenar los anaqueles del almacén con medicamentos.
“Si en ese tiempo se incumple esta tarea, se tendrá que cerrar la entidad porque no está cumpliendo con su función que es suministrar medicamentos baratos a los hospitales públicos a donde acude más la población de escasos recursos”, aseveró.
Según datos de la Organización Panamericana de Salud, la Ceass adquiere del mercado internacional y nacional medicamentos a bajo precio y los distribuye y comercializa en el sector público bajo la modalidad de fondos rotatorios y compras con fondos propios de los hospitales.
En el 2002 distribuyó medicamentos esenciales por un valor $us 2,2 millones que representan un poco más del 10% del mercado público. Bolivia es uno de los primeros países en Latinoamérica que definió la lista nacional de medicamentos esenciales que incluye 352 fármacos genéricos (principios activos). Ayllón sostuvo que las anteriores autoridades manejaron mal la entidad, lo que motivó el desabastecimiento. Ante esta situación anunció que se abrirán procesos administrativos contra los ex directores.
“Esta situación fue transmitida a la Ministra de Salud (Nila Heredia) y la decisión que se tomó es que se inicie un proceso a los ex directores por no haber cumplido con su deber de funcionarios públicos y atentar contra la salud de la población”, afirmó.
El odontólogo Miguel Castañera fue la autoridad que antecedió a la actual Directora de la Ceass, fue posesionado por la ex ministra Sonia Polo. En esa repartición se despidió a empleados, algunos de los cuales fueron denunciados por irregularidades dentro la entidad, como el almacenamiento de medicamentos expirados.
La ex autoridad no pudo ser hallada por este medio para conocer su versión. En conferencia de prensa, del 10 de marzo, Polo denunció que identificó indicios de malos manejos y tráfico de influencias en la compra de medicamentos.
Además de estas irregularidades, el personal de esta repartición gubernamental no elaboró el Plan Operativo Anual. La ex autoridad de salud también se refirió al caso del aparente pago por contratos de trabajos inconclusos, como la impresión de 250 ejemplares de la memoria institucional, en lugar de los 500 por los que se había pagado.
Estreno del edificio de la Ceass
Estreno del edificio de la Ceass
El 28 de abril del 2008 los gobiernos de Bolivia y Japón inauguraron la infraestructura del Centro de Abastecimiento y Suministros de Salud (Ceass) en la zona de Senkata (El Alto) con una inversión de $us 7 millones.
La entidad debía encargarse del control y distribución de medicamentos a todo el país. La Ceass fue equipada en sus 11 centrales regionales de Bolivia con montacargas, estantes, refrigeradores, balanzas y camionetas, entre otros equipos.
Las instalaciones cumplen los requisitos exigidos por la Organización Panamericana de la Salud.
Por sus características, es la primera en su género en Sudamérica y la segunda en todo el mundo.
Nosocomios pagan más por los fármacos
Por sus características, es la primera en su género en Sudamérica y la segunda en todo el mundo.
Nosocomios pagan más por los fármacos
Las autoridades de dos hospitales públicos denunciaron que ahora pagan más para adquirir los medicamentos que usan en sus nosocomios, debido a que la Central de Abastecimientos de Suministros de Salud (Ceass) ya no le dota de fármacos, pues anunció que no tiene en sus almacenes las drogas requeridas por los nosocomios de especialidad.
El director del Hospital de Clínicas de La Paz, Eduardo Chávez, indicó que la Ceass antes se presentaba a las licitaciones para la venta de medicamentos y aunque competía con otras empresas, tenía precios accesibles. “Pero ya no se presenta y los que más sienten esto son los centros de salud de primer y segundo nivel, donde usan más los medicamentos genéricos”.
El director del Hospital de la Mujer, Hugo Pérez, dijo que antes compraban de la Ceass el fármaco que era usado para los bebés prematuros, el surfactante, a cerca de Bs 230 y que ahora está en Bs 330. “Desde hace meses ese medicamento lo adquirimos a un precio más alto de otras instituciones, además la entidad no vende fármacos para atender especialidades”, indicó.
Los galenos declararon que el desabastecimiento se siente más en el área rural, debido a que los municipios no tienen mucho presupuesto para comprar medicamentos del sector privado, que tiene costos más altos que el que tenía la Ceass.
0 Comentarios