La escasez y la especulación hacen estallar la crisis del azúcar

La escasez de azúcar en el territorio boliviano se ha convertido en una crisis de desabastecimiento, frente a la cual han sido insuficientes las medidas adoptadas hasta ahora para frenar la especulación y el agio del producto básico de primera necesidad.
Cientos de amas de casas realizaron este miércoles prolongadas filas en las tiendas de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), un día después de la tradicional fiesta de Todos Santos, para la cual se incrementa tradicionalmente la demanda de azúcar y harina. En la ciudad de La Paz se observó que algunas sucursales de Emapa no pudieron atender a la población.
En medio de esa situación, los productores de Guabirá continúan con la venta directa al consumidor en los barrios de Santa Cruz y el Gobierno ha anunciado el incremento del control fronterizo frente al contrabando.
Incluso en el departamento de Santa Cruz, principal productor de azúcar para el resto del país y la exportación, las amas de casa buscan infructuosamente el dulce alimento; cuando es hallado es ofrecido a precios altísimos y junto a otro producto.
Al borde de la desesperación, el presidente de la Unión de Cañeros de Guabirá, Francisco Dorado, reclamó una mayor intervención del Gobierno y la participación de los otros ingenios azucareros para hacer frente a este problema. “Les pido mayor conciencia, que nos ayuden a abastecer el mercado. Guabirá distribuye en La Paz, Cochabamba y Santa cruz. No abastecemos, no logramos llegar a cada casa con azúcar”, expresó Dorado.
Los noticiarios de las redes televisivas coincidieron en mostrar la escasez del producto en los principales mercados de La Paz, donde algunas amas de casa informaron que redujeron el uso del azúcar en la preparación de sus alimentos.
Mientras tanto, el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, declaró que el Gobierno garantizará la provisión suficiente del producto de primera necesidad para los consumidores bolivianos. En consecuencia, informó que uniformados de las Fuerzas Armadas serán desplazados para mejorar el control de las fronteras, para evitar el contrabando.
"Hay especulación y demasiado contrabando, por ello el presidente Evo Morales ha instruido a las Fuerzas Armadas y Aduana que intensifiquen los operativos de control de las fronteras", dijo el mandatario.
En horas de la mañana, Dorado declaró que los productores de azúcar enviaron hasta seis cartas al Gobierno nacional alertando de la disminución en la producción de caña de azúcar, razón por la cual había que mejorar el control fronterizo.
Las restricciones en la provisión de diesel y la época de lluvias del 2009 han provocado una disminución en la producción de caña de azúcar de hasta el 30 por ciento. Dorado informó que alertaron de esta situación al Gobierno desde agosto pasado.
Los comerciantes han dejado de ofrecer azúcar por quintal y sólo es posible comprarla por kilo a un precio de hasta 7 bolivianos.
Dorado repudió lo que consideró la especulación, porque este producto debe ser expendido a un máximo de Bs 4.50.
Esta mañana, el Vicepresidente García ratificó la importación de 1.100.000 quintales de azúcar para comercializarlos a un "precio justo" hasta la próxima cosecha de caña de azúcar, prevista para abril de 2011.
La agencia ABI reportó que el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, confirmó que Bolivia es víctima de la escasez de alimentos a nivel internacional como consecuencia del calentamiento global.
Loza declaró que la respuesta política y económica interna debe ser de apoyo a la producción. Aclaró que los precios internacionales de los alimentos "no son una responsabilidad nacional". Dichas declaraciones contradicen con la política adoptada por el Gobierno que ha decidido importar azúcar a un costo más alto de los países vecinos, para venderla a un precio subsidiado.
El gerente general de Emapa, Álvaro Rodríguez, informó que ya se cuenta con aproximadamente 20 millones de dólares para la importación de 36 mil toneladas de azúcar.
Rodríguez explicó que se iniciaron las tratativas para la compra del producto en Brasil y Colombia y agregó que cuando se suscriba el contrato, se comunicará a la población sobre la llegada del producto, que se estima será para fines de noviembre.
Francisco Dorado solicitó al Gobierno que tome medidas para que los otros ingenios asuman como suyo también la escasez de azúcar.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×