“Las reservas se han caído sustancialmente y de aquí a cinco años va ser muy difícil negociar otro contrato de gas con Brasil a cualquier otro lado porque las reservas no existen”, afirman.
El Gobierno debe asumir retos difíciles que salven al país de una crisis energética pronosticada para los próximos cuatro años. La baja inversión de las empresas petroleras y los gastos fiscales merecen la urgente atención de planes económicos fijados en las nuevas leyes de inversiones, hidrocarburos, minería, además de la agrícola, recomendaron analistas económicos.
Se advierte el inicio de un período difícil en la economía del país, que comienza este año. Después del fracaso del “gasolinazo” que sólo duró cinco días, ahora el Gobierno deberá replantear nuevas estrategias que generen ingresos para el Tesoro General del Estado (TGE).
VIABILIDAD ECONÓMICA
El experto en hidrocarburos, Álvaro Ríos, sostuvo que la economía del país no tendrá problemas en los tres o cuatro años por la venta gas natural a la Argentina y Brasil.
Sin embargo, advirtió que a partir del 2015 se ingresaría en una etapa complicada para la economía.
Una de las razones para que la economía esté comenzando a ingresar a una etapa de crisis, obedece a la reducción de reservas de gas que según el último informe publicado por EL DIARIO estaría por los 9,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF)
“Las reservas se han caído sustancialmente, y de aquí a cinco años va ser muy difícil negociar otro contrato de gas con Brasil o negociar a otro lado porque las reservas no existen”, enfatizó.
El otro corresponde a la falta de exploración en hidrocarburos y la baja producción de los mismos.
“Es decir no estamos buscando ni líquidos ni gas natural, lo que implica que de aquí a cinco años vamos a tener que importar alrededor de 25 mil barriles de diésel día, lo que significará 1.000 millones de dólares anuales”, expresó.
A esto se suma que con la abrogación del Decreto Supremo 748 que subía el barril de petróleo de $us 27,5 a 59 dólares, la viabilidad de fomentar la exploración de petróleo se hace muy difícil, aseveró el especialista a menos que se bajen los impuestos a las petroleras.
RECOMENDACIONES
La eliminación de la subvención a los carburantes, debería tomarse de manera paulatina por el gasto que representa para el Estado ($us 380millones).
El analista económico, Gonzalo Chávez, recomendó que a raíz del fracaso del “gasolinazo” y la evidencia de la realidad económica del país se tome un nuevo rumbo en el que se conecte la producción tradicional con la no tradicional.
“El Gobierno ha estado mostrando una fotografía maquillada de la macroeconomía con algunos indicadores razonables, pero cuando uno veía la tomografía de la economía era bastante complicada. Sobretodo del sector petrolero. Empero, creo que ahora hemos ingresado a una etapa de debate y de propuestas sobre cómo podemos reencaminar el crecimiento a partir de un modelo económico productivo”, dijo.
PUNTUALIZACIONES
Crecimiento del PIB según proyecciones gubernamentales fue de 4% el 2010.
Los rubros que mayor aportan al PIB son hidrocarburos 10,3% y la construcción con 8,6% seguido de otros.
Dentro de las inversiones petroleras se estima la suma para el quinquenio 2011-2015 más de 1.700 millones de dólares.
Apoyo al sector agrícola
Los rubros que mayor aportan al PIB son hidrocarburos 10,3% y la construcción con 8,6% seguido de otros.
Dentro de las inversiones petroleras se estima la suma para el quinquenio 2011-2015 más de 1.700 millones de dólares.
Apoyo al sector agrícola
0 Comentarios