De acuerdo a los informes estadísticos de YPFB, las inversiones petroleras han tenido un continuo y ascendente ritmo desde el año 2006, así el 2010 las inversiones fueron de 800 millones de dólares, las más altas de los últimos 10 años. El crecimiento de las inversiones petroleras habría sido del 59% el año 2009 y de 31% el año 2010. Estos espectaculares récords son además batidos todos los años con las nuevas inversiones, por ejemplo para el 2011, solo en exploración y producción habrá una inversión de 1.163 MM$us, es decir más del doble de las ejecutadas el 2010 (Según YPFB las inversiones en exploración y producción el 2010 fueron de 592 MM$us).
YPFB dice que la buena gestión pasada es el resultado del esfuerzo de miles de trabajadores (Boletín Estadístico 2010), pudiendo concluirse que no debería haber dudas sobre el curso imprimido por el Gobierno para lograr el desarrollo petrolero en el país. Tampoco habría que cambiar nada para mejorar las inversiones porque estas fluyen de manera natural y porque el gobierno puede hacerlo solo.
Una señal preocupante es la percepción que tienen los ejecutivos del mundo petrolero internacional sobre las barreras a las inversiones en exploración y producción petrolera alrededor del mundo, que se manifiestan en el informe titulado “Global Petroleum Survey” del Instituto Fraser (www.fraserinstitute.org) publicado el año pasado.
El informe que recoge la opinión de 645 consultores y ejecutivos petroleros encuestados, permitió examinar a 133 jurisdicciones de estados y países que tienen actividades petroleras, en base a 17 parámetros de evaluación. Entre las diez primeras jurisdicciones con el más alto porcentaje de respuestas negativas indicando los obstáculos más grandes a las inversiones, se encuentran Bolivia, Venezuela y Ecuador.
Veamos los resultados de la encuesta en el ámbito latinoamericano.
Chile encabeza la lista por su buen clima de inversiones, seguido de Colombia, Uruguay y Trinidad&Tobago. En tercer nivel aparece Brasil con Perú, en el cuarto Argentina debido a la incertidumbre en nuevas regulaciones y leyes y, en el quinto y último lugar están Bolivia, Venezuela y Ecuador.
Las razones para calificar a estos tres países de esa manera son las siguientes:
Venezuela
El Gobierno ha hecho todo lo posible a su alcance para limitar el acceso de los inversores y ha abandonado sus propias responsabilidades legales. Tiene las políticas de inversiones con más alto riesgo e inestabilidad. Las compañías privadas no tienen certidumbre de que sus contratos o sus bienes confiscados serán pagados por el gobierno. Es tan corrupto como ninguno en el planeta.
Ecuador
El régimen fiscal es caro, con creciente inseguridad e incertidumbre regulatoria. Existe ausencia de estabilidad legal y de transparencia, abruptos cambios en las políticas, el gobierno se maneja con mentalidad populista y confiscatoria. Las políticas confiscatorias apuntan a las expropiaciones y a la anulación de contratos.
Bolivia.
El nacionalismo es problemático. El miedo a las expropiaciones y la incertidumbre en los contratos, hace que los inversores lo piensen dos veces. Después de la nacionalización, se retiro del Centro Internacional de Arreglo de Disputas de Inversiones (CIADI) del Banco Mundial y empezó a regular el sector de hidrocarburos con Decretos Supremos que en muchos casos eran contrarios a la Ley aplicable. La inestabilidad de políticas y regulaciones ha incrementado el riesgo país y desalentado la inversión extranjera.
Bolivia está en el último lugar (el número 133) y Venezuela en el penúltimo de los países en los que no se aconseja efectuar inversiones petroleras.
El hecho de que las petroleras privadas hayan invertido el año pasado 338 MM$us, mucho menos que YPFB (462 MM$us), es una relación preocupante que debería ser cambiada.
Es difícil entender por lo tanto, el optimismo de las autoridades bolivianas cuando en el mundo hay una percepción totalmente negativa de las condiciones para la inversión petrolera en el país.
Nota : El Dia
Bolivia percibida por expertos petroleros
febrero 26, 2011
Siguiente Noticia
Siguiente Noticia
Siguiente Noticia
Anterior Noticia
Anterior Noticia
Anterior Noticia
0 Comentarios