Santa Cruz, 24 de marzo.- Raúl Barroso, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, lamentó que el Senasag no hubiera tomado en cuenta a la Gobernación, y al sector productivo, en la reunión sostenida entre representantes del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), para evaluar las acciones en el trabajo desarrollado en el marco del Programa del Mercosur Libre de Aftosa, siendo que a través de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria del ente departamental se ejecutaron 6 ciclos de vacunación con coberturas superiores al 89%, con una inversión de más de 11 millones de bolivianos, lo cual permite entrar en un círculo de calidad para la exportación y sobre todo de calidad en la sanidad que representa la carne para el consumo humano.
Según Barroso, esta medida no es aceptada porque la Gobernación es el brazo operativo para trabajar con los productores en la lucha contra la fiebre aftosa. “Esto implica que no existe transparencia en la evaluación, siendo que nosotros tenemos más de 45 profesionales destinados a la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, y somos los únicos que tenemos datos precisos, por lo tanto no pueden excluirnos”, afirmó la autoridad.
Indicó que enviará una carta al director del Senasag para pedirle la participación de la Gobernación y los productores con la cooperación internacional en la lucha contra la Fiebre Aftosa. En este sentido, pidió al Gobierno Nacional dejar de lado la política y comenzar a trabajar en beneficio de la ganadería y la economía del campo, con el fin de garantizar carne en los mercados y precios y evitar que los precios sean elevados.
Durante el 2010 se registraron y atendieron 928 denuncias de enfermedades, entre ellos Rabia Bovina (22), Hemoparasitos (147) y Gangrena (59). Además se atendieron focos de enfermedades aviares en los municipios de Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, Vallegrande, Mairana y Camiri.
Finalmente, dijo que la Gobernación trabaja en el plan de desarrollo productivo que incluye 11 acciones orientadas a fortalecer el aparato agroproductivo regional en la perspectiva de garantizar la seguridad alimentaria de la población. Según Barroso, este ente liberó 14 variedades de semillas de maíz, arroz y trigo y promovió la entrega de 1.100 toneladas de semillas básicas de alta calidad genética en favor de productores locales.
0 Comentarios