Crear un espacio de diálogo entre tejedores, académicos y artistas es el objetivo de la iniciativa que aborda los procesos del universo textil andino y de las tierras bajas. Con un encuentro a realizarse entre los días 15 y 18 de marzo, y una exposición a cargo de la artista visual Natasha Pons que se extenderá hasta el 30 de abril, se darán cita diversos agentes (tejedores, investigadores, creadores) en torno a la conversación, talleres y ciclos audiovisuales en el Centro Cultural Simón I. Patiño.
El proyecto tiene por objetivo difundir y proteger el patrimonio textil y apreciar su riqueza técnica y simbólica. Desde esta perspectiva, el encuentro se nutre tanto de la experiencia de la investigación académica, los conocimientos ancestrales de los portadores de la tradición y de los aportes desde el área la creación, como parte fundamental de los resultados de este encuentro. Al relacionar estos procesos entre sí, se busca generar un espacio de intercambio y diálogo con el fin de fortalecer el sector y por tanto, las acciones orientadas al rescate, registro y promoción de este importante “hacer”.
Se trata de una propuesta inédita en la ciudad de Santa Cruz, donde el intercambio de perspectivas aporta visiones y experiencias que son fundamentales para conocer y apreciar el universo textil. La instancia se estructura en torno a 3 grandes actividades: conversatorios abiertos al público, ciclo de audiovisuales y desarrollo de talleres de transferencia de textil a cargo de tejedores de los diferentes países, portadores de la tradición y el conocimiento de la naturaleza, y capaces de compartir la sensibilidad respecto al tema textil.
0 Comentarios