Redes sociales, una vitrina de lo bueno y malo

Esther Vargas, experta en la materia de Latinoamérica, señala que todo lo que se publique puede ser usado en tu contra

COSTA RICA.- Directa, contundente y puntual como un tweet. Así es la peruana Esther Vargas, experta en redes sociales de Latinoamérica.
Desde el 2010, ella promueve la autocrítica y la cátedra sobre el periodismo en las nuevas plataformas como Twitter y Facebook, pero, más allá de los medios de comunicación, asegura que las redes sociales retan también a todas las empresas y 'ciudadanos de a pie'.
¿Qué son las redes sociales y por qué son importantes?
Son espacios públicos, vitrinas en las que la gente, las empresas y marcas se están exponiendo y mostrando lo bueno que tienen (...). Se han convertido en espacios para la conversación y el diálogo.
Creo que es importante que las organizaciones tomen en cuenta el valor social que las redes están teniendo. Cada vez más personas ingresan allí a compartir información. Además, están los movimientos ciudadanos que necesitan protestar, y usan esos espacios.
¿Cómo puede una empresa utilizar para su beneficio la información que se crea en esas redes?
A partir de las críticas y los comentarios, las audiencias en las redes sociales nos ayudan a generar un mejor producto no solo en los medios de comunicación. Las empresas de servicios generan mucho interés en redes porque la gente siempre quiere un mejor servicio. Pasa que en algunos sitios las empresas te responden más rápido las quejas por su Facebook. Cuando se hace algo así, se gana el aprecio de la audiencia.
¿Cuáles son los desaciertos empresariales más comunes allí?
Poner la marca en manos de una persona inexperta o practicante, con tal de pagar menos. No se dan cuenta de que ponen su marca en juego en las redes. Otro aspecto es que no se respondan los comentarios de la audiencia a las quejas, y se ignore al público. Si se entra en la redes sociales, hay que tener claro que no es solo para que se luzca lo bueno que se hace. Tienes que conversar y escuchar lo que dicen. La gente quiere pedir y cuestionar más, y hay que estar atentos a ello.
¿Los aciertos?
Hay muchas empresas y medios que están generando interacción y comentarios a partir de lo que la comunidad de redes sociales hace. Amnistía Internacional es muy interactiva en redes sociales porque se lo está tomando en serio. Yo leía una entrevista en la que ellos decían que las redes eran capitales en su organización. Las ONG también están sacando gran provecho de las redes sociales.
Y, como ciudadano, ¿cómo se les saca provecho a las redes?
En principio, el usuario tiene que entender que las redes son espacios públicos y que todo lo que se publique puede ser usado en su contra. Si colocas información que no es adecuada, vas a tener problemas. Hay que ser consciente de lo que vas a publicar: que sea algo que puedes sustentar.
Si quieres convertirte en un usuario confiable y tener éxito, las reglas son relativas. Sin embargo, la comunidad en redes aprecia los contenidos de valor. Si ofreces información importante, confiable, auténtica y útil, entonces te vas a convertir en un usuario de referencia y la gente empieza a entender que eres una persona de fiar (...) .
Ya pasó la etapa en que las redes eran simplemente solo entretenimiento. Ahora se están usando de manera profesional y los profesionales le debemos dar ese valor.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×