A través de la recolección de firmas en una visible carta abierta dirigida al presidente boliviano Evo Morales, la población de Oruro se suma a la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) empleando como lema "Lo que hoy pasa con el Tipnis, que no pase mañana con el Sajama", mediante una carta abierta.
El documento fue puesto a consideración de los transeúntes que circulan por la Plaza Principal 10 de Febrero, desde el lunes, iniciando así un movimiento de apoyo con paneles informativos, volantes, pintura y expresiones artísticas. La actividad es liderada por el grupo Juventud Ecologista en Acción que preside el Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) Oruro.
"Señor Presidente le pedimos que sea coherente con el discurso y rectifique su decisión de atravesar con la carretera por el Tipnis por los riesgos e impactos que supone, sociocultural, ambiental y económicamente, por lo que le pedimos que ordene la suspensión inmediata de la construcción de carretera hasta que no tenga una evaluación ambiental estratégica", expresa la carta.
"Que aplique el principio precautorio. Que la intención de realizar la consulta después de iniciado un proyecto no vuelva a ocurrir. Que respete los derechos y la decisión de los pueblos indígenas siendo una consulta vinculante", continúa el documento.
"Lo que hoy pasa con el Tipnis, que no pase mañana con el Sajama", señala la parte central de la carta dirigida al presidente Evo Morales y que será entregada al momento de que la marcha iniciada en Trinidad por originarios del sector afectado llegue a la Sede de Gobierno.
De acuerdo a los miembros del grupo Juventud Ecologista en Acción, la decisión de construir la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos atravesando el Tipnis, se ha tomado sin seguir los procedimientos técnicos ni legales, sin un estudio de evaluación impacto ambiental previo, sin aplicar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas dentro del Tipnis de forma antelada, libre e informada, vulnerando la misma Constitución Política del Estado boliviano.
"No estamos en contra de la carretera, la observación es que atraviese un área protegida y que condenará a poblaciones indígenas a perder su cultura, hasta su desaparición. La destrucción irremediable de un ecosistema de alta biodiversidad, con la tala de medio millón de árboles, la deforestación de 600.000 hectáreas de bosque, el tráfico de flora, fauna silvestre y especies madereras", señaló el presidente del Fobomade Oruro, Ajax Sangüeza.
La recolección de firmas para la carta abierta esta prevista durante toda la semana y el tiempo que sea necesario, los medioambientalistas piden a la población a que también se sumen a la campaña, porque se trata de la defensa de la biodiversidad, el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas, que si bien hoy está pasando en una área protegida en Beni y Cochabamba también puede ocurrir con el Sajama o con cualquiera de las 22 áreas protegidas del país.
0 Comentarios