Prevén crecimiento económico boliviano de 4,5 por ciento este año

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Central de Bolivia (BCB) coincidieron el día 22 en anticipar por separado un crecimiento económico este año para Bolivia del 4,5 por ciento.

El informe de la CEPAL fue difundido este jueves en Bolivia por el Ministerio de Economía que destaca el buen desempeño económico boliviano en los primero seis meses de 2010.

El boletín oficial señala que Bolivia registrará este año un crecimiento de 4,5 por ciento, mientras que Haití y Venezuela tienen índices negativos, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2009-2010 presentado la víspera en Santiago de Chile.

La fuente refiere además un crecimiento generalizado en la región encabezado por Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay, con índices de entre seis y siete por ciento.

La cifra para 2010, que supone un aumento del 3,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, consolida la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras el desplome financiero, dijo la fuente.

Sin embargo, la secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, precisó al entregar las cifras en Santiago de Chile, que "el desempeño es muy heterogéneo".

A su vez, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que este año mejoró el clima de inversiones en el país andino y prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca entre 4 y 4,5 por ciento.

El presidente del BCB, Gabriel Loza Tellería, dijo que compartió con los expertos de varios países la experiencia boliviana, de "cómo una pequeña economía ha logrado resultados satisfactorios en medio de una crisis".

Añadió que "Nosotros esperamos que hasta diciembre de este año el crecimiento esté por los 4 a 4,5 por ciento, ésas son las previsiones que hacen el Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas".

Expuso que en un contexto de recuperación de la economía mundial, luego de un periodo de crisis económica, Bolivia es una de las pocas naciones que supo contrarrestar sus efectos con mayores recursos y así logró crecimientos consecutivos.

Loza Tellería indicó que después de la recesión global los países enfrentan ahora la crisis de la deuda, que será otra fase de la crisis del sistema capitalista.

El ejecutivo del BCB sostuvo que la política monetaria del país, traducida en la bolivianización de la economía y las bajas tasas de interés, fue fundamental para mantener estable el sistema financiero nacional.

Los últimos datos oficiales dan cuenta de que el 48 por ciento de los depósitos y cartera en la banca son en moneda nacional.

Loza Tellería destacó la estabilidad de los precios en la canasta familiar, tomando en cuenta que la inflación se encuentra en sus niveles más bajos (1,3 por ciento a doce meses). (Xinhua)


Nota : Pueblo en Linea

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×