Según Sergio Alandia Jindal pone condiciones para iniciar operaciones en el Mutún

El Gobierno ejecutó la boleta de garantía de la empresa hindú de 18 millones de dólares por incumplimiento de inversiones.

Según el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) Sergió Alandía, la Jindal ya habría anunciado que después de ser aprobado la adenda sobre el tema de cambio de terrenos para la operación, la empresa hindú pedirá ciertas condiciones respecto a la nueva boleta de garantía de 18 millones de dólares que no está dispuesta a entregar.
“Pese que en varias oportunidades la ESM pidió reunirse con los representantes de Jindal para solucionar las controversias, actualizar el plan de trabajo y de inversiones una vez solucionado el problema de tierras, nos anunciaron por otros medios que iban a pelear por el cobro de las boletas de garantía”, indicó.
A pesar de las contradicciones para continuar con el contrato, el presidente de la empresa estatal, espera que una vez que el Congreso resuelva y apruebe las modificaciones al contrato sobre terrenos con Jindal, espera que la empresa cumpla lo acordado con el estado boliviano e inicie operaciones
El proyecto de ley fue elaborado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conapes), el mismo que fue revisado y aprobado por la Comisión de Economía Plural, ahora sólo falta que el pleno de la cámara de asambleístas apruebe las modificaciones.
CONTRATO
“El área de contrato está dentro de cinco mil hectáreas y el área de conflicto es de 800 hectáreas y el resto ya esta utilizando y oír lo tanto no consideran que sea un problema grave para las inversiones”, aclaró.
Con esta Ley se podrá legalizar el convenio suscrito entre partes, que es el cambio del área de trabajo en el contrato por el cual se traslada 51 cuadriculas equivalente a 1.265 hectáreas a otro sector.
Alandia, informó que la explotación y exportación del 50% del yacimiento de hierro, independientemente del contrato con Jindal podrá empezar la venta de concentrados aprovechando el buen momento en el que se encuentran las cotizaciones del mineral para capitalizar el proyecto y tener una mayor inversión en la explotación y posterior industrialización.
Asimismo, señaló que se instalará faenas a corto plazo para iniciar exportación esperando que se mantengan los actuales precios, que duplican lo que habría informado Jindal, como precios de exportación.
OPCIONES
Para Alandia se tiene cuatro opciones de exploración, ocho opciones de explotación minera, cuatro opciones de siderurgia integrada de minera a productos laminados y dos opciones de siderurgia semi–integrada de palanquilla y acero.
Entre las empresas más importantes está la empresa Danieli de italiana, Hunday de corea y otra empresa del Japón que puede otorgar equipos especializados para la industrialización.
“El problema siderúrgico no depende de disponibilidad de financiamiento y tecnología y nuestro problema es resolver el tema de logística y transporte y a eso está apuntado con el interés de Corea, Italia, Australia, China Suiza, Venezuela”, argumentó.
LOGíSTICA
Se invertirá más de 200 millones de dólares en la implementación de la hidrovía artificial Mutacusito – Puerto Busch, la construcción de la doble vía La Paz – Oruro (a Tambo Quemado) o Pisiga – Oruro y el tramo interoceánico de ferrocarriles que conectará Brasil con Chile, para exportar hierro.
La complejidad de la exportación y transporte de carga de hierro, que para ser exportado este tendrá que ser por todas las vías necesarias, motivo por el cual el Estado invertirá uno a uno en los proyectos de infraestructura caminera, férrea y lacustre.
Se construirá el canal artificial con un estudio de más de un millón de dólares.
En ese sentido, destacó que, será uno de los proyectos que se realizará, la ejecución del canal artificial Mutacusito –Mutún– Puerto Busch, con una extensión de más de 150 kilómetros.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×