La cadena del litio

Bolivia está lista para emprender el primer proyecto de alta tecnología de su historia, el mismo que no tiene ningún parangón, se trata de la producción de baterías de ión-litio hechas en Bolivia.
La construcción de este polo de desarrollo demandará una inversión superior a $us 400 millones de parte del Gobierno a través de la Gerencia de Recursos Evaporíticos de la Comibol a cargo del Ing. Echazú.
La demanda de baterías ión-litio tendrá un incremento exponencial a partir del 2015, actualmente éste es un negocio de $us 1,3 mil millones y recién para el año 2020 será de $us 25 mil millones; para esa fecha, más de la mitad de los vehículos producidos en el mundo serán híbridos (HEV), y eléctricos (EV), BCC Research, 2010.
Esta tendencia representa una enorme oportunidad no sólo para los productores de carbonato de litio, que es el producto industrial que Bolivia producirá a partir del próximo año, pero también para los proveedores de materiales avanzados para las celdas de las baterías ión-litio.
La cadena de valor para construir una batería secundaria ión-litio está compuesta de los siguientes materiales repartidos por costos: los cátodos (40%), los ánodos (20%), las sales de electrolitos (15%), Deutsche Bank, 2009. Si Bolivia quiere competir en este negocio, debe participar en toda la cadena de valor del litio y producir por lo menos los siguientes productos:
Los cátodos; se prevé que este mercado alcance $us 10 mil millones para el 2020, Bolivia tendría una gran ventaja competitiva al producir las sales de litio que son precursores para materiales de cátodo, los cuales son: el cloruro de litio, el fluoruro de litio, el fosfato de litio y el hidróxido de litio. La tendencia de mercado indica dos tecnologías líderes, los cátodos de óxido de manganeso litio (LiMn2O4) y la de cátodos de fosfato de hierro litio (LiFePO4), (cuota de mercado de las empresas japonesas: 73%), las mismas van dejando atrás a los cátodos de níquel y manganeso.
Los ánodos, que son de grafito sintético y natural (cuota de mercado japonesa 84%). Bolivia podrá producir el litio metálico, compuesto con alto valor agregado utilizado para los ánodos de las baterías primarias. Las sales de litio para electrolitos, hexafluorofosfato de litio (LiPF6) (cuota de mercado japonesa 80%).
Para responder a tal desafío, resulta ineludible la construcción de las siguientes plantas industriales: de síntesis de sales, de síntesis de materiales, de litio metálico, de producción de componentes para las celdas y una planta de ensamblado de baterías para celulares, laptops y vehículos eléctricos (ver página Facebook).
De esta manera, el proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni entrará a paso firme en la era del litio con valor agregado.

Óscar Vargas-Villazón 
es especialista en el tema del litio y catedrático de Economía (UCB).

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×