Viraje forzado: de Socialista a Liberal

Confusión. Los analistas tratan de interpretar qué pasó en el gasolinazo y aconsejan dar certezas al pueblo boliviano

Viraje-forzado:-de-Socialista-a-Liberal
La política como ciencia es el arte de llegar al poder, dice una definición clásica “y buscar la felicidad de sus gobernados” le agrega Aristóteles, y cuando se tiene el poder, Maquiavelo da fórmulas de cómo retenerlo. En esa pugna se ha desarrollado la historia de la humanidad. Y por el poder, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1989 tuvo que cruzar los “ríos de sangre” que lo separaban de Acción Democrática Nacionalista (ADN), para llevar a Jaime Paz a la presidencia. Porque en la política no hay lógica, y este 25 de diciembre del 2010, se repitió la historia y el partido “marxista-leninista”, comunitarista del Movimiento al Socialismo (MAS) tuvo que archivar su discurso anticapitalista que mantuvo durante cinco años y dictar el Decreto 748 que sacó a los bolivianos a las calles a quemar la foto de Evo Morales con el cartel de “neoliberal".
Además, todavía está fresco en la memoria popular el fantasma de la hiperinflación, provocada por la ineptitud del gobierno de Hernán Siles (1982-1985) que llevó al país al borde del colapso  y que dio pie a la implantación del neoliberalismo por el presidente Víctor Paz Estenssoro, precisamente el que en 1952 impuso el socialismo estatal similar al que ahora pretende conducir Morales.

Ríos de sangre... y petróleo. “No fueron de sangre, cambió porque le falta un plan y especialmentre petroleo”, explica el senador opositor Luis Pedraza, al señalar que no se entiende cómo el propio Morales diga que hay que subir el impuesto a las empresas petroleras de 27 a 60 dólares para incentivarlas a que inviertan en exploración.
"¿Y en qué queda entonces la nacionalización y el potenciamiento de YPFB?, en un discurso,  porque las petroleras y el mercado internacional, es decir el liberalismo terminan mandando", dijo Pedraza.
“Es una contradicción ideológica que quedará en la historia", observa el sociólogo docente de la Universidad Gabriel René Moreno, José Mirtenbaum, y mentor del MAS. En principio el MAS se inscribió en la corriente socialista humanista hasta que ingresó el ahora vicepresidente Álvaro García Linera y le agregó la corriente marxista-leninista con el rostro indigenista. El socialismo es la corriente político social que establece el monopolio del Estado en la economía -descrita por Marx y Lenin-, mientras que el liberalismo es lo contrario y deja que el mercado, la oferta y la demanda sean la que imperen.
Mirtenbaum piensa que los ideólogos del Estado Plurinacional creyeron que se podía nacionalizar los hidrocarburos como pregonaba Marcelo Quiroga Santa Cruz en el año 1970, pero no tomaron en cuenta otros componentes del mundo globalizado.

¿Y cómo entender el viraje?.
El analista político Carlos Cordero dice que por encima de los discursos Bolivia es un Estado que trata de acomodar todo a su Constitución Política del Estado, respetar la propiedad privada, el cooperativismo y la autonomía en un proceso de transición hacia el socialismo para considerar después convertirse en un Estado hegemónico totalitario.
Pero en ese camino le faltó una visión económica porque el tema del subsidio a los carburantes lo saben desde que asumieron el Gobierno hace cinco años
"Son indigenistas disfrazados a los que con este gasolinazo navideño se les ha caído la careta", dijo el sociólogo paceño Fernando Untoja, porque ahora aparecen diciendo que quieren que las petroleras ganen más.

Qué se descubrió. El analista y fundador del MAS, Raúl Prada, dijo que con la crisis del gasolinazo o nivelación de los combustibles se ha derrotado el realismo político, el pragmatismo, la tendencia al capitalismo de Estado, ahora quedó descubierto en su hibridación y mezcla con la herencia de procedimientos y razonamientos del neoliberalismo. Y el que ganó fue el pueblo porque en Bolivia “creemos posible la fundación del estado plurinacional, comunitario y autonómico" y dijo que el proceso debe continuar.

Incertidumbre. Cordero recomienda dar un golpe de timón este jueves en la reunión de ministros porque lo que el pueblo ve son colas para comprar todo, la ausencia de un plan y que vivir en Bolivia es cada vez más duro.
27 dólares
es el precio que paga el Estado  por barril de petróleo a las  petroleras que operan en el país.
59 dólares
se le pretendía pagar con la aplicación del Decreto 748 con el fin de incentivarlas a  la inversión.
380 millones de dólares al año
paga el Estado por subsidio de combustibles. En 2005 eran $us 100 millones.
35 mil barriles de crudo  de petróleo diario consume Bolivia. En el 2010 sólo hizo 4.500 barriles diarios.
 
Las petroleras que operan en Bolivia

Las empresas extranjeras son  la española Repsol Ypf, la Argentina pluspetrol, la brasileña petrobras, la franco-belga Total-Elf, y la británica british gas, entre otras.
Conceptos:
Cómo entender el Socialismo y el Liberalismo
El socialismo  Es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción de riqueza por parte del gobierno para luego ser distribuida y manejada a juicio absoluto del mismo y la centralización de la economía por parte de un régimen.

El LIBERALISMO.  Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de monopolio estatal y tiene como componentes democracia y la división de poderes.
Fuente: Wikipedia
Para saber
Cinco contradicciones
Antiimperialismo  El régimen del MAS bajo esta consigna expulsó a la Embajada de EEUU y algunas de las agencias de USAID. Sin embargo, busca acuerdos comerciales y cooperación económica del país del norte.
GOBIERNO de indígenas y movimientos sociales. A pesar de este discurso la mayoría de su gabinete son mestizos y de corbata. Los indígenas reclaman más curules y los sectores sociales criticaron la falta de consenso.
anticolonialismo. 
Promueve este pensamiento en la CPE y en varias normativas, pero la nueva Ley de Educación Siñani-Pérez impone la cultura aymara y quechua sobre el resto de los pueblos e identidades culturales de nuestro país.
adornos  navideños . Mientras el Gobierno lanzó duras críticas contra la Iglesia católica y se retiraban los símbolos religiosos como la Biblia, en esta Navidad se observó que en el Palacio de Gobierno colocaron adornos alusivos a la fecha.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×