Banca en Latinoamérica está preparada para enfrentar la crisis económica

Las entidades financieras en América Latina están preparadas en caso que los problemas económicos actuales de varios países desarrollados se agudicen y puedan tener incidencia en las economías regionales.

La aseveración corresponde al presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Oscar Rivera, quien afirma que la banca latinoamericana está preparada en caso que los problemas económicos actuales de varios países desarrollados se agudicen. Hasta el momento, el impacto de la turbulencia económica en el crecimiento regional sería de apenas 0,25 puntos porcentuales.

El ejecutivo basa su afirmación en que las reformas efectuadas en la última década, como la adopción de medidas macroeconómicas prudenciales y el reforzamiento continuo de la supervisión del sector financiero, sumado a la adecuada gestión de riesgo por parte de las entidades bancarias, le dan al sistema financiero de la región la capacidad de enfrentar con confianza un eventual deterioro de la economía mundial

"Las reformas efectuadas en la última década, como la adopción de medidas macroeconómicas prudenciales y el reforzamiento continuo de la supervisión del sector financiero, sumado a la adecuada gestión de riesgo por parte de las entidades bancarias, le dan al sistema financiero de la región la capacidad de enfrentar con confianza un eventual deterioro de la economía mundial", dijo Oscar Rivera.

Rivera admite que recientes acontecimientos, como la rebaja de la calificación de Estados Unidos y los problemas de deuda en la zona euro, tendrán un impacto en el crecimiento de la economía latinoamericana para este año. "Un menor dinamismo de la economía estadounidense y europea –mercados importantes para las exportaciones latinas– afectará en alguna medida el crecimiento de la región", explicó.

La magnitud de los problemas no sería grande, porque en los últimos años el motor detrás de la expansión de la actividad económica latinoamericana ha sido –en la mayoría de los casos– el mercado interno.

Según Rivera, los gobiernos mantienen importantes reservas que permitirán –en caso de que se requiera– enfrentar cualquier situación incómoda para la economía. "En ese sentido, es probable que el crecimiento de la región para el 2011 sea cercano al 4,5%, comparado con la proyección de 4,75% de mayo", puntualizó.

La crisis económica en los países desarrollados y las fortalezas y desafíos de la banca latina serán algunos de los temas de la 45ª Asamblea Anual de Felaban, considerada la más importante reunión de banqueros latinoamericanos del hemisferio, que se realizará entre los días 13 y 15 de noviembre, en el hotel InterContinental, en Miami.

Organizada por la Florida International Bankers Association, FIBA, con el apoyo de Felaban, la asamblea reunirá alrededor de 2.000 banqueros de aproximadamente 50 países de las Américas, Europa y Asia, que discutirán regulaciones, comercio financiero con China, manejo de riesgo, entre otros temas claves para la industria.

La Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban, es una institución sin ánimo de lucro, constituida en 1965, en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina. Agrupa, a través de sus respectivas asociaciones en 19 países del continente, a más de 500 bancos y entidades financieras de América Latina. Los países miembros de Felaban son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Mientras que Florida International Bankers Association (FIBA), es una entidad sin fines de lucro creada hace 30 años para representar a la banca internacional, principalmente a aquellas entidades con sede en el estado norteamericano de la Florida. Hoy representa a más de 60 instituciones financieras de 28 países y cuatro continentes, entre las cuales se cuentan algunas de las entidades más grandes del mundo.


0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×