Cronología: violencia política y social bajo el gobierno de Evo Morales

 La intervención policial que puso fin este domingo a la marcha indígena de los defensores del TIPNIS se suma a una serie de hechos de violencia política y social ocurridos durante el gobierno de Evo Morales.

Esta es la cronología de los principales hechos:

HUANUNI (5/6 Oct 2006) – Doce muertos y 66 heridos, 31 de ellos graves, es el resultado de un enfrentamiento entre cooperativistas y mineros asalariados de la Comibol por el control de la mina de Huanuni, según informes oficiales del ministerio de Justicia.

LA CALANCHA (24/25 Nov 2007) – Violentos incidentes sacuden a la ciudad de Sucre, con escenario en el puente de la Calancha, a pocos metros del cuartel militar de El Tejar, y la propia capital, en el marco de una ola de protestas por la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. Los incidentes dejan un saldo de tres muertos y varios heridos.

EL PORVENIR (11 Sep 2008) – La llamada “masacre de El Porvenir”, Pando, deja un saldo de trece muertos y cerca de cincuenta heridos de bala, como consecuencia de un enfrentamiento entre campesinos afines al Movimiento al Socialismo (MAS) y autonomistas. El gobierno responsabiliza de los hechos al prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, quien desde entonces permanece en la cárcel, en tanto que la oposición hace responsable de la matanza al Ejecutivo de Evo Morales.

CARANAVI (7/8 May 2010) – Dos muertos y una veintena de heridos es el saldo de un estallido de violencia en Caranavi, al intervenir la policía para poner punto final a un bloqueo establecido por los pobladores de la localidad en demanda de la instalación de una planta procesadora de cítricos. Los pobladores responsabilizan de la represión a dos ministros, entre ellos el de Gobierno, Sacha Llorenti, y a dos viceministros.

GASOLINAZO (26/31 Dic 2010) – Una ola de violencia estalla en El Alto y otras ciudades del país como reacción al “gasolinazo” decretado por el gobierno que incrementa los precios de los carburantes entre el 72 y el 82 por ciento. La protesta popular obliga al gobierno a derogar la medida.



Nota : El Sistema

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×