García denuncia plan para aislar Bolivia e intervenirla

La derecha usa el pretexto del narcotráfico para atacar a Evo Morales

El Gobierno denunció que la derecha puso en marcha una campaña internacional de desprestigio de Bolivia para ligarla con el narcotráfico con el fin de aislarla y así crear las condiciones de una probable intervención, de manera similar a lo que pasó en Panamá en 1989.

El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que esta campaña se manifiesta en un ataque de algunos medios internacionales contra el presidente Evo Morales y contra los productores de coca.

García explicó que eso ocurre cuando el país se apresta a ingresar a una quinta etapa del movimiento popular, consistente en la construcción, por parte de los trabajadores, del poder político, económico y cultural.

García dio este mensaje durante la inauguración del XXI Congreso de la Federación de Trabajadores Campesinos del Trópico, que se realiza en Cochabamba.

El Vicepresidente dijo que una cadena internacional noticiosa, que no identificó, acusó al presidente Evo Morales de fomentar al narcotráfico.

Recordó que hace poco él fue acusado (por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas) de recibir dinero del narcotráfico, pero desmintió esa acusación e inició un juicio a Costas, por desacato.

“Quieren acusar a Bolivia de que es un país comprometido con el narcotráfico. Sabemos que los hermanos están erradicando la hoja de coca, estamos racionalizando de manera conjunta, sin presión, estamos controlando las fronteras, vigilando los distintos espacios de nuestro país, para luchar contra el narcotráfico hemos endurecido las penas, pero eso las cadenas extranjeras no lo quieren ver”, dijo.

“¿Cuál es el objetivo? —añadió—. Mostrar que en Bolivia hay más narcotráfico. ¿Para qué? ¿Qué quieren mostrar con esto algunos gobiernos extranjeros? Si logran mostrar que en Bolivia hay más narcotráfico, luego van a querer aislarnos del resto de los países, y luego de aislarnos van a querer tomar medidas en contra de Bolivia, en verdad en contra del presidente Evo, en contra de los campesinos, en contra de los humildes. El narcotráfico es un pretexto porque quieren atacar al Presidente. Van a querer mostrar que en Bolivia hay más narcotráfico, para querer aislarnos del contexto internacional, y no sería nada raro que algún día pensaran en algún tipo de intervención en contra de Bolivia”.

Agregó que “nos quieren comparar con Panamá, ¿que pasó con Panamá? El año 80 invadieron Panamá. Esto es una campaña internacional, es una campaña de querer desprestigiar a Bolivia, de querer desprestigiar a nuestro gobierno, de querer criminalizar al movimiento indígena campesino, y si logran criminalizar es para aislarnos y para luego intervenirnos”.

Panamá fue intervenida el 20 de diciembre de 1989 por fuerzas militares de Estados Unidos. Se apresó al general  Manuel Antonio Noriega, a quien se acusó de narcotráfico y se llevó a tribunales estadounidenses. Hubo más de 3 mil muertos.

INGRESO A LA QUINTA ETAPA

El Vicepresidente indicó que el proceso de cambio del país ingresa ahora a una quinta etapa, la cual buscará construir el poder económico, el político y el poder cultural.

Con relación a las primeras cuatro etapas, García dijo: “Esta ofensiva estratégica del pueblo ha tenido (como) primera etapa la construcción del instrumento político; la segunda etapa, las grandes movilizaciones sociales, populares, en contra de los neoliberales; la tercera etapa, la conquista del gobierno, año 2005; la cuarta ha sido la derrota ideológica, la derrota política, la derrota electoral de la derecha golpista; y ahora entramos a una nueva etapa, esta etapa es la construcción del poder político, económico y cultural del pueblo trabajador”.

Indicó que el poder económico se va a lograr sólo con un proceso de industrialización, pues éste permite al país la realización de obras sociales como el bono Juancito Pinto o el bono Juana Azurduy.

“¿Por qué es importante industrializar? Por dos cosas, porque de esa manera sentamos soberanía de nuestra materia prima, pero en segundo lugar de ahí sale dinero para el bono Juancito Pinto, para la Renta Dignidad, para el bono Juana Azurduy, para las carreteras, para las escuelas, para termoeléctricas, hidroeléctricas”, mencionó.

En el plano político, indicó que  se debe buscar que el pueblo tenga presencia en todo el Estado. Recalcó la importancia de que los funcionarios públicos trabajen para el pueblo y no para servirse de éste.

Agregó que es necesario que los actuales y futuros dirigentes tengan un nivel de conocimiento elevado sobre todos los temas que se vivan en el país. “Los dirigentes tienen que tener información de todo, y no me pueden decir que ‘no sé’. Que no duerman, pues, lean toda la noche, o no coman, de eso se trata, de esforzarse”.

Respecto la oposición, García la acusó de buscar todo el tiempo la caída del gobierno del presidente Evo, al punto de —como en el caso separatismo— contratar mercenarios para asesinarlo. Agregó que “la derecha por definición es vendepatria, no tiene patria, o su bandera es el dólar verde norteamericano”.


PARA TOMAR EN CUENTA

Hace 60 años: Andar con pollera por la plaza era prohibido.

2000: Es el año del inicio de la ofensiva estratégica del movimiento indígena campesino popular.

2003: Mineros, cooperativistas, sectores sociales y las confederaciones del trópico salen en defensa del gas y del petróleo, que buscaba ser privatizado por el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Nace una consigna: Con la salida del presidente Gonzalo Sánchez, los sectores sociales tienen emprenden la lucha por los recursos naturales.

2006: Evo Morales asume la Presidencia de Bolivia con un 53,7% de votos.

2007: Oposición bloquea la realización de la Asamblea Constituyente y provoca demora en la aprobación de la Carta.

2008: La oposición pide que se lleve a cabo un referéndum revocatorio, en el cual el Presidente Morales recibe el 67,4% de apoyo de la población.

FUENTE: Discurso del Vicepresidente.


Movimientos sociales son la fuerza


“El presidente Evo puede aguantar todo, el Vicepresidente y los ministros podemos acompañar al Presidente mientras ustedes, el pueblo, se mantengan firmes, unidos y nos den fuerzas. Por eso hemos derrotado a la derecha, hemos derrotado en elecciones, en sus golpes de Estado... ¿gracias a quién?, gracias a los movimientos sociales. Un Presidente con su pueblo unido es invencible”, fueron las palabras del vicepresidente Álvaro García Linera ayer en su discurso realizado en el trópico de Cochabamba.

Resaltó, entre otras cosas, la evolución de los movimientos sociales en el ámbito político del país, de los cuales su primera victoria fue la denominada ‘guerra del agua’, que ocurrió en Cochabamba durante el año 2000, cuando se obligó al ex presidente Hugo Banzer a cambiar una ley que cedía derechos de comercialización del agua a favor de una empresa transnacional.

“No importa el tamaño del enemigo, mientras hay el respaldo del pueblo militante, vamos a ganar, eso está garantizado. La fortaleza nace del pueblo mientras el pueblo se mantiene firme”, mencionó el vicepresidente García Linera.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×