El departamento altiplánico de Potosí conmemoró los 185 años de la fundación de Bolivia con una masiva marcha de “reivindicación y rebeldía regional”, encabezada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), según dijeron sus dirigentes.
“Desde Potosí, a nuestra manera y a nuestro estilo estamos rindiendo homenaje a la patria, pero con un acto simbólico de rebeldía porque en este día no hay desfiles ni actos cívicos, sino una marcha de protesta histórica del pueblo potosino”, manifestó el presidente del Comcipo, Celestino Condori.
Banderas tricolores y rojiblancas flamearon por la ciudad acompañadas de un rozón negro, por la situación conflictiva que atraviesa ese departamento desde hace nueve días con una huelga general y bloqueo de caminos en demanda una reactivación económica y productiva de esa región altiplánica, aunque también por la radical posición de sus dirigentes.
Condori indicó “Prácticamente seguimos de pie y vamos a seguir hasta las últimas consecuencias”, al confirmar que se ha decidido radicalizar las medidas de presión.
MARCHA REBELDE
La “Marcha de la Rebeldía” convocada para este seis de agosto concentró en más de 30 cuadras, a más de 100 mil personas que recorrieron por más de cinco horas las calles con banderas bolivianas y potosinas. Participaron de la movilización sectores que agrupan a mineros, cooperativistas, transportistas, maestros, salubristas, educadores, profesionales, médicos, ingenieros, gremiales, estudiantes, universitarios, campesinos, originarios, organizaciones mutualistas, artistas y otras extendieron su paso por varias cuadras. Cooperativistas mineros recorrieron las calles detonando cachorros de dinamita, como se puede observar en la fotografía.
El Gobernador Félix Gonzales señaló que en el marco del diálogo se espera lograr resultados positivos en bien de la región, por lo que se conserva la esperanza para resolver este conflictos.
Celestino Condori, presidente del Comité Cívico potosinista, señaló que es momento de asumir medidas drásticas como el bloqueo de la salida de minerales de Minera San Cristóbal. Asimismo agradeció a la población que masivamente asistió a la marcha.
Gobernador Potosino se sumó a las reivindicaciones potosina, argumentando que fue abandonado por el gobierno.
Cooperativistas no saldrán del Cerro Rico
El senador del gobernante Movimiento Al Socialismo y Presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Andrés Villca, aseguró que sería imposible retirar a los mineros del Cerro Rico de Potosí ya que ellos son los que aportan con el 70 por ciento de la economía del departamento. Además que se requiere un análisis técnico consensuado entre las autoridades gubernamentales y los obreros.
“Quiero manifestar que es imposible que los cooperativistas mineros puedan retirarse del Cerro Rico de Potosí, ya que allí es su lugar de trabajo porque son cooperativas que están asentados más de 40 años”, dijo el asambleísta.
El senador también explicó que Fencomin pidió a las autoridades pertinentes una evaluación técnica del cerro para que den la información correspondiente ya que existen denuncias de que el cerro se estaría inclinando o deformando.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin) anunciaron que en la parte superior del Cerro Rico existe un hundimiento de cerca de ocho metros de profundidad y cuatro metros de ancho, el informe también detalla que el hundimiento está ubicado a 4.776 metros de altura y fue provocado por la activad de explotación en el interior de la mina.
Asambleístas en huelga piden la presencia de Evo
Por cuarto día consecutivo, cuatro asambleístas nacionales se mantienen en ayuno voluntario para pedir la atención a las demandas regionales y la solución del diferendo limítrofe entre los departamentos de Potosí y Oruro.
Los asambleístas en huelga de hambre son los oficialistas Eduardo Maldonado, Juan Carlos Cejas, Hugo García y el opositor Daniel Cortez, instalados en oficinas de la Comisión de Constitución del Senado.
El senador Eduardo Maldonado dijo “estamos respaldando al pueblo potosino palpitando a la distancia sus justas demandas y reivindicaciones”.
Agregó “pedimos al pueblo de Bolivia que se sensibilice con el pueblo potosino, pidiéndoles a los gobernantes y a los gobernados que ablandemos el corazón para pacificar a Potosí”. Puntualizó que si bien desean encontrar solución a los problemas potosinos, “también piden solución un problema limítrofe con Oruro, departamentos hermanos que comparten: historia, costumbres, que están vinculados por muchos lazos culturales, sociales y económicos”.
Puntualizó que el dialogo tiene que ser sincero y franco, que de una verdadera y real voluntad política para encontrar soluciones, lo contrario no tiene futuro.
Maldonado lamentó que se hubieran producido algunos actos aislados de violencia, como la agresión al gobernador Félix Gonzáles.
Recalcó que “no debe primar la intransigencia, sino la razón, la responsabilidad, la capacidad propositiva la voluntad política, eso es lo que estamos pidiendo”.
Nota: El Mundo
Potosí mostró su rebeldía el día patrio con masiva marcha
agosto 07, 2010
Siguiente Noticia
En la Luna hay agua ¿pero cuánta?
En la Luna hay agua ¿pero cuánta?
Anterior Noticia
Hoy pasamos de la cultura de la madera a la del hierro
Hoy pasamos de la cultura de la madera a la del hierro
0 Comentarios