EEUU pide a Bolivia tener cautela con Irán

Santa Cruz | 

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, recomendó a Bolivia “tener muchísimo cuidado” en las negociaciones con Irán para una planta nuclear, por las intenciones reales que pueda tener este apoyo y el incumplimiento por parte de este país de las resoluciones “repetidas de las Naciones Unidas".
"Los países que están tratando con Irán (entre ellos Bolivia) en este marco tienen que tener muchísimo cuidado por la forma en que interactúan con los iraníes y tener cuidado con los motivos de los iraníes sobre lo que quieren lograr", precisó el funcionario estadounidense ayer a su llegada a Santa Cruz, donde participará hoy de la inauguración de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
Gates anotó que Bolivia puede tener las relaciones que quiera con cualquier país, pero cuando se trata de Irán y su intención de cooperar al país con un programa nuclear, Bolivia debe tener en mente el número de resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que ha aprobado para evitar la proliferación de armas nucleares y que Irán incumple.
Gates dijo que no sabe qué quieren hacer los iraníes en su relación con Bolivia o Venezuela en el campo nuclear, pero reiteró que Teherán "ignora totalmente las resoluciones repetidas de las Naciones Unidas".
Apunto que sí se habla de energía nuclear civil, no cree que los iraníes tengan posibilidades de ayudar a nadie a construir ese tipo de instalaciones, ya que sus propias infraestructuras fueron hechas con ayuda de Rusia.
El presidente Evo Morales, durante su segunda visita a Irán, el 25 de octubre pasado, dijo estar interesado en desarrollar una planta nuclear conjuntamente  Teherán.
Irán y Bolivia han desarrollado una rápida relación desde que el mandatario iraní visitara La Paz en 2007 y ratificara un acuerdo de cooperación industrial de cinco años por valor de 1.100 millones de dólares.
"No sé realmente qué es lo que quieren los iraníes, para ser sinceros", dijo Gates a los periodistas en el hotel cruceño Los Tajibos.
"Si estamos hablando de poder nuclear civil, entonces todo puede ser verificado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (y) no tendríamos nada que objetar", añadió.
Sin embargo, "no estoy seguro de que los iraníes tengan capacidad de ayudar a alguien a construir una planta nuclear; su propia planta ha estado bajo contrato con los rusos" en los últimos veinte años.
Gates estará en Bolivia poco más de 24 horas, asistirá hoy únicamente a la inauguración de la Conferencia con 33 ministros de Defensa y otros representantes de los países del continente.
Sobre la Conferencia de Ministros, Gates dijo que uno de los temas centrales será el control civil de las Fuerzas Armadas, porque es la mejor forma de que los militares puedan tener informada a la población.
En la Conferencia se desarrollaran tres temas: "Paz y Confianza en la región", "Democracia, Fuerzas Armadas y Sociedad" y "Seguridad regional y desastres naturales".
La autoridad estadounidense también expresó su preocupación por una instalación nuclear norcoreana, recién revelada, que podría reforzar la capacidad de esa nación para fabricar y lanzar armas atómicas viables.
Gates dijo que no cree que la instalación sea parte de un programa pacífico para generación de energía."No le doy crédito a eso", sostuvo.
La instalación parece destinada al enriquecimiento de uranio —dijo— y permitiría a Corea del Norte construir "numerosos dispositivos nucleares, más allá del puñado que supuestamente ha ensamblado ya.
Advirtió que Corea del Norte desarrolla nuevos misiles de largo alcance y posiblemente un nuevo proyectil móvil, balístico e intercontinental.

Narcotráfico
Consultado sobre el poder que están adquiriendo los cárteles de narcotraficantes en toda Latinoamérica, Gates consideró, al igual que la ONU, que los cárteles están adquiriendo el poder de desestabilizar gobiernos, sobre todo ante la imposibilidad de ejercer la soberanía dentro de sus propio territorio.
Citó a Colombia como ejemplo, ya que hace pocos años tenía amplias zonas del país dominadas por la guerrilla y los cárteles de la droga, pero ahora ha logrado sentar soberanía. “Me parece que sí hay preocupación por este tema y es una razón más para que todos trabajemos en conjunto”, agregó.
Añadió que el hecho de que los cárteles se hayan vuelto tan poderosos, al punto de rebasar a la Policía, ha obligado a los militares a participar en esta lucha. Por ello considera que uno de los temas de la reunión será la profesionalización del liderazgo civil sobre los militares, para de esta forma también garantizar los derechos humanos.
 Considera que lo más importante en materia de lucha antidroga es lograr que los países que tienen este problema trabajen juntos.
Dos visiones
• El jefe del Pentágono no cree que Irán tenga la capacidad de colaborar “a nadie” en energía nuclear
• Evo Morales informó de un proyecto conjunto con Irán para desarrollar una planta nuclear

Temas centrales en debate
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, quien ejerce la Secretaría Pro Témpore del evento, explicó que la cita tiene tres temas principales: el primero tiene que ver con el interés de todos los países de mantener a la región como zona de paz; el segundo con la equidad de género e interculturalidad, y el tercero busca atraer la atención a los desastres naturales y la gestión de riesgos.

En cuanto al primer punto, Saavedra detalló: "Lo que se busca es ampliar y mejorar los mecanismos de confianza mutua entre los países para que la paz continúe en la región, y también tiene que ver la transparentación del gasto militar".

Agregó que en el asunto referido a los fondos públicos que los países asignan a sus fuerzas armadas "Bolivia, como miembro de Unasur, está trabajando en una metodología de medición de ese gasto militar".

Este ángulo también será abordado por los Estados Unidos, según reportaron el jueves en Washington fuentes del Pentágono. El secretario de Defensa, Robert Gates, será el encargado de exponer la visión de ese país.

PROGRAMA
• La IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas a realizarse en Santa Cruz durante cuatro días, de acuerdo al programa del Ministerio de Defensa de Bolivia, que ejerce la Secretaría Pro Témpore del evento, será inaugurada hoy por el presidente Evo Morales y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

• El jueves se aprobarán las conclusiones, mientras que de manera paralela se realizarán reuniones bilaterales entre los ministros de Defensa de los países concurrentes.

• Asistirán los ministros de Defensa de 30 países integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA). No acudirán Barbados, San Vicente y las Granadinas (afectados por el mal tiempo) y Honduras, suspendida de la OEA en julio de 2009 en represalia por el golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya.

EL MINISTRO SAAVEDRA SE RETRACTÓ

El Gobierno no quiere ayuda militar de EEUU

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, se desdijo ayer de unas declaraciones suyas del pasado viernes en las que anunció que iba a pedir ayuda a Estados Unidos para capacitación militar, y negó "enfáticamente" que se vaya a solicitar esa cooperación.

En una entrevista con medios estatales previa a la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se celebra en la ciudad de Santa Cruz desde hoy Saavedra aseguró que Bolivia "jamás pedirá cooperación, ayuda o asistencia militar a los Estados Unidos".

 "Bajo ninguna circunstancia el Gobierno boliviano pedirá ningún tipo de ayuda militar a los Estados Unidos. Eso lo niego enfáticamente (...) Bolivia sostiene una posición antiimperialista, anticapitalista, y en consecuencia jamás estaríamos solicitando ningún apoyo de carácter militar a los Estados Unidos", insistió.

En cambio, Saavedra dijo el pasado viernes que en el marco de la Conferencia de Santa Cruz iba a pedir al secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, que oficiales bolivianos se puedan capacitar en territorio estadounidense.

Al finalizar la tarde, Gates se reunió con su homólogo boliviano Rubén Saavedra, en un encuentro que duró 30 minutos. Ninguno hizo declaraciones oficiales sobre el contenido de la reunión, pero fuentes del Departamento de Defensa explicaron a AFP que se abordaron "temas de cooperación mutua" como posibles ejercicios de ayuda humanitaria contra desastres naturales e intercambios académicos.

Saavedra dijo en declaraciones a El Deber, ayer, que a través de la Cancillería se está trabajando un acuerdo marco con EEUU y, una vez que se llegue a él, las autoridades competentes harán conocer su contenido. “Como principio establecemos que será de igualdad y respeto mutuo

Agregó que el apoyo que antes daba EEUU (para la instrucción militar) era para una determinada concepción de FFAA; ahora, con la misión que les establece la Constitución ya no tiene sentido que reciban ese tipo de instrucción. La doctrina militar de las FFAA está yendo por un camino distinto a la antigua doctrina de seguridad nacional que venía desde las dictaduras.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×