Para evitar desvío al narcotráfico, el Estado comprará coca excedentaria

Una vez fijada la cantidad de cultivos de coca que se requieran para el consumo tradicional, el Estado pretende comprar el excedente para evitar que la hoja se desvíe al narcotráfico. Para cumplir ese objetivo, usará recursos del TGN y creará un “estanco”.



Esta iniciativa es parte de la nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico y de reducción de cultivos excedentarios e ilegales que el Gobierno prevé presentar los primeros días de septiembre, cuando se dará a conocer el resultado final del estudio integral de la hoja de coca, que indicará cuántas hectáreas se requieren para el consumo tradicional.

‘Estanco’. “El Gobierno nacional va a respetar el resultado de ese estudio (de consumo) y, si hay algo excedente a las 20 mil hectáreas de hoja de coca, (con) esa cantidad será que crearemos el ‘estanco’ de la coca, como Enaco en Perú”, manifestó ayer el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
La autoridad precisó que si actualmente existen aproximadamente 30.900 hectáreas de hoja de coca y que, de acuerdo a la estrategia de lucha contra el narcotráfico se fijó los cultivos en 20.000 hectáreas, esas 10.900 restantes tienen que ser erradicadas.
No obstante, explicó que si la ley marca 20.000 hectáreas y el estudio citado indica que sólo se requiere para el consumo tradicional de 16.000, por ejemplo, con esas 4.000 hectáreas se creará el “estanco” de la hoja de coca.
“Compraremos toda esa coca para que no se desvíe al narcotráfico, por supuesto, con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN)”, indicó la autoridad
Los resultados del estudio integral de la hoja de coca dirán cuántos bolivianos la consumen, mediante el acullico, por ejemplo; el dato será expresado en libras y convertido en hectáreas. El Gobierno pretende difundir este resultado junto al lanzamiento de la nueva estrategia antinarcotráfico y, si se puede, con el informe  de la cantidad de cocales que hay en el  país  de la ONU.
La Ley 1008 tipifica que en el país se requeriría sólo 12.000 hectáreas de cultivos de coca; sin embargo, Cáceres hizo notar que ésta se basa en un estudio de consumo de la hoja de 1975. Como política de lucha contra el narcotráfico, el Ejecutivo elaboró para el período 2006-2010 una estrategia que fijó en 20.000 hectáreas (7.000 en el Trópico de Cochabamba, 12.000 en los Yungas de La Paz y 1.000 en Caranavi).
Ahora se lleva adelante un estudio integral financiado por la Unión Europea, y supervisado por la Organización de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD), además de la OEA.
En la Dirección General de Control de Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) se informó, a mediados de este mes, que busca financiamiento económico para incinerar 2 millones de libras (907 t) de coca ilegal que fue decomisada en todo el país.

Preparan una estrategia antidroga


El 10 de septiembre se dará a conocer la nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico y de reducción de cultivos excedentarios  e ilegales para el período 2011-2015, de acuerdo con el Viceministerio de Defensa Social.
“En esa oportunidad presentaremos el resultado del monitoreo de cultivos de hoja de coca en todo el territorio y daremos a conocer el resultado final del estudio integral”, señaló Felipe Cáceres, titular de esa cartera de Estado.
Resaltó que allí se establecerá cuánta coca se requiere para el consumo tradicional en el país. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el año 2001, el 62% de la población nacional estaba constituida por indígenas que en un porcentaje aún desconocido tienen entre sus costumbres el masticado de la hoja de coca o acullico.
“Será el estudio el que dirá si se requiere de 12 mil, 16 ó 20 mil hectáreas de coca”, expresó Cáceres, para luego afirmar que el Gobierno “bajo ningún parámetro” permitirá que haya coca excedentaria y libre cultivo de la hoja.
Aclaró que si bien el Art. 384 de la Constitución Política del Estado indica que la hoja en su estado natural es patrimonio de los bolivianos, también refiere que su producción, comercio e industrialización debe ser normada por ley.
El último estudio de la ONU señaló el año pasado que en Bolivia había 30.900 hectáreas de cultivos de coca. Sin embargo, este año el informe tiene un retraso porque un grupo de técnicos de esa organización falleció esta gestión en un accidente aéreo.

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×