Aumenta el peligro de desplome en el Cerro Rico de Potosí

La sobreexplotación de la mina del Cerro Rico de Potosí, en el suroeste de Bolivia, ha aumentado casi en un 50% el número de los hundimientos en el último año, lo que puede provocar el derrumbe de la famosa montaña, que fue en su día uno de los puntales de la colonia española en América, publica hoy la prensa local.
El periódico La Razón informó de que entre junio de 2009 y mayo de 2010 se ha pasado de 138 a 205 hundimientos, según datos extraídos de dos informes del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), dependiente del Ministerio de Minería.
El estudio añade que, de las 800 hectáreas que ocupa el cerro, ya se han detectado hundimientos que ocuparían una hectárea completa debido a la explotación "indiscriminada" de la mina, que en los últimos diez años al parecer se ha incrementado.
Un medio de comunicación de La Paz publicó que el ministerio de Minería está realizando también un estudio para realizar un mapa de las partes en riesgo del Cerro Rico.
Según los primeros datos, habría cuatro "zonas rojas" de alto riesgo: la cima; la parte este, a la altura de la veta denominada Tajo; la zona oeste; y la zona norte.
Esta acción se enmarca dentro del estudio que realiza la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para determinar el grado de deterioro de un cerro que tiene 619 bocaminas y 90 kilómetros de galerías.
Igualmente, el ministerio matizó que se trata de un primer mapa "todavía superficial", ya que para conocer el alcance total de los hundimientos y zonas de peligro todavía falta realizar un trabajo geotécnico subterráneo.
El Cerro Rico aún mantiene su tradicional imagen cónica, pero en sus entrañas todavía se practica una intensiva minería que no ha parado desde 1545, cuando fueron descubiertas las primeras vetas de mineral.
Actualmente, unos diez mil mineros entran a diario al subsuelo para abrir socavones con dinamita y extraer miles de toneladas de tierra diariamente con minerales como plomo, plata y zinc.
Entre las empresas que operan en el Cerro Rico se encuentra Manquiri, filial de la estadounidense Coeur d'Alene.
La significación histórica y económica del Cerro Rico le han valido estar en el escudo de armas de Bolivia y que Potosí fuera nombrada en 1986 Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Por otra parte, La Razón publicó otro estudio en el que destaca que en los seis primeros meses de 2010 el nuevo "boom minero" en la región provocó que las instituciones locales ingresaran un 72% más de impuestos por esta actividad, llegando a los 375,6 millones de bolivianos (53,5 millones de dólares)-

Nota : Opinion

0 Comentarios

Publicar un comentario
Noticias Similares : ×